lunes, 2 de diciembre de 2013

3 de diciembre Día del Médico

  • Carlos Juan Finlay
  • Carlos Juan Finlay y Barrés fue un médico y eminente científico cubano. Descubrió y describió la importancia del vector biológico a través de la teoría metaxénica de la transmisión de enfermedades por agentes ...Wikipedia
  • Fecha de nacimiento3 de diciembre de 1833, Camagüey, Cuba
  • Fecha de la muerte20 de agosto de 1915, La Habana, Cuba
  • Doogle de Carlos Juan Finlay

    El empleo: corto ganador.

    Una visión descarnada del trabajo humano
    "El empleo", uno de los cortos más premiados
    Un video que muestra una perspectiva ácida acerca del trabajo en la sociedad contemporánea.

    El empleo
     
    El Empleo está considerado uno de los mejores cortos de animación de la historia. Cientos de premios avalan esta joya de Santiago ‘Bou’ Grasso y Patricio Plaza.

    El Empleo nos cuenta la historia de un hombre anónimo que realiza su viaje habitual al trabajo, inmerso en un mundo en el que la utilización de las personas como objetos es algo cotidiano. Con humor negro y una mirada crítica sobre el tema, se explora el lugar del ser humano en las sociedades modernas, en busca de una profunda reflexión del público.
    http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=82247

    1º de diciembre Día Mundial de lucha contra el SIDA.

    http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=82319
     "Hoy podemos hacer la diferencia" Por Dr. Pedro Cahn
    Día Mundial de la Lucha contra el SIDA
    Diciembre

    OMS - Fundación Huesped
     

    Hoy Podemos Hacer la Diferencia
    Por Pedro Cahn - Presidente de Fundación Huésped
     
    Hoy se conmemora el Día Mundial del Sida. Este año se cumplieron 30 años desde que se aisló el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que causó la muerte de más de 75 millones de personas en el mundo y con el que viven más de 33 millones de personas.
     
    Hoy estamos en condiciones de afirmar que la epidemia del VIH puede ser controlada. Conocemos de qué manera se transmite el VIH y cómo prevenirlo. Sin embargo, durante este día, y ayer, y mañana, y pasado, y así cada día, más de 6500 personas contraerán el VIH en el mundo. A su vez, los nuevos regímenes de tratamiento permiten que el VIH se convierta en una enfermedad crónica y contamos con medicamentos cada vez más sencillos y menos tóxicos. Sin embargo, durante este día, y ayer, y mañana, y pasado, morirán más de 4500 personas a causa del sida.
     

    viernes, 29 de noviembre de 2013

    Qué son las distonías?

    Trastornos del movimiento
    ¿Qué son las distonías?
    Una guía rápida para su reconocimiento y tratamiento.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=82255
    Son trastornos del movimiento caracterizado por contracciones musculares involuntarias sostenidas y posturas anormales del tronco, el cuello, la cara o las extremidades.
    • Los movimientos involuntarios se asocian con la contracción simultánea de los músculos agonistas y antagonistas, con la contracción no deseada "overflow" de los músculos adyacentes.

    viernes, 22 de noviembre de 2013

    Picaduras de insectos

    http://www.vacunar.com.ar/site/Publico/view/216
    imprimir 
    Las picaduras de insectos pueden generar riesgos para la salud, ya que en algunos casos pueden provocar reacciones alérgicas que podrían poner en riesgo la vida de las personas (shock anafiláctico).

    Las picaduras de insecto pueden ser causa de infecciones en la piel a consecuencia del rascado, y también transmitir algunas enfermedades infecciosas como dengue, malaria, leishmaniasis, fiebre amarilla, entre otras.

    Derechos del Niño

    http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=82213
    Día universal de los derechos del niño
    17 años de existencia de la Convención sobre los Derechos del Niño.

    UNICEF
     
    Este año se conmemoran los 24 años de existencia de la Convención sobre los Derechos del Niño con actividades en todo el mundo.
    El 20 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Universal de la Infancia y el XVII aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989.

    sábado, 9 de noviembre de 2013

    Cuándo empieza la enfermedad de Parkinson?

    Cuándo empieza la enfermedad de Parkinson?

    El Parkinson es una enfermedad crónica que afecta gradualmente los músculos y la capacidad de movimiento. Se estima que hay aproximadamente 80 mil argentinos que la padecen. En el mundo, cada 100 mil personas hay entre 100 y 120 afectadas. 


    “Actualmente definimos al Parkinson como la combinación de síntomas motores tales como: lentitud de movimientos, rigidez, temblor muscular e inestabilidad postural. Cuando esos cuatro síntomas están presentes es porque se ha producido una extensa pérdida de neuronas dopaminérgicas a nivel cerebral”, dice Silvina Peralta, neuróloga e investigadora que integra la Sección de Neurología del Departamento de Medicina del Hospital Universitario CEMIC. 

    Las neuronas dopaminérgicas son aquellas que producen dopamina. La dopamina es un neurotransmisor (sustancia química) que envía señales al cerebro y nos permite coordinar el movimiento.

    El diagnóstico de la enfermedad de Pakinson todavía es clínico y reside en la utilización de los criterios del Banco de Cerebro de Londres que estableció que “para hacer el diagnóstico de un síndrome parkinsoniano la persona debe tener la combinación de alguno de los cuatro síntomas antes mencionados y tener sí o sí lentitud de movimiento combinado con alguno de los otros. 

    Se calcula que una vez declarada la enfermedad ya se han perdido entre un 60 y un 70% de esas neuronas (dopaminérgicas). 

    Investigaciones recientes han demostrado que el proceso degenerativo que ocasiona estas pérdidas dopaminérgicas se produce al menos una década antes de que la enfermedad se manifieste. Es decir que existe una fase anterior o premotora, asociada a síntomas no motores, que nos permite revelar la afectación temprana de la calidad de vida en pacientes con Parkinson.

    “Los denominamos síntomas no motores para diferenciarlos de los motores y, además, porque no se ven a simple vista (como el temblor o la dificultad para caminar). Alguno de esos síntomas –los más comunes– son la depresión, la pérdida del olfato, la constipación y el trastorno de sueño (Rem)”, dice Peralta. 

    Un estudio realizado por el Grupo de Movimientos Anormales de la Sociedad de Neurología Argentina sobre 415 pacientes argentinos que padecen Parkinson y fueron identificados entre 2009 y 2011, reveló que el 92 % de esos pacientes presentó en algún momento síntomas no motores (independientemente de la duración de la enfermedad). Y también que síntomas psiquiátricos como la depresión, la ansiedad, los trastornos del sueño (como el insomnio o los trastornos del sueño REM) ocurrieron con más frecuencia.

    Hoy estamos en condiciones de afirmar que los síntomas no motores anteceden al menos por una década la aparición de los síntomas motores comunes a la enfermedad. Conocer acabadamente la asociación de éstos síntomas no motores con la enfermedad de Parkinson nos permitirá abrir camino hacia el diagnóstico temprano y, en consecuencia, iniciar tratamientos que nos permitan cambiar enormemente la calidad de vida de los pacientes. 

    Cuánto más precoz sea nuestra intervención más efectiva será la disminución del impacto que la enfermedad produce en la calidad de vida y en el aislamiento social de los pacientes. 

    El futuro de la investigación estará dominado por el advenimiento de bio-marcadores que nos permitan diagnosticar /in vivo/ la enfermedad. Cuando podamos demostrar que existe una afectación en la vía nigroestriada y explicar cómo se produce la pérdida de estas neuronas estaremos muy cerca de disminuir la progresión de la enfermedad, minimizar su impacto y garantizar mejor calidad de vida a los pacientes.http://fernandotaragano.blogspot.com.ar/2008/11/cuando-empieza-la-enfermedad-de.html

    Jornada anual de Psiquiatría en CEMIC,

    Jornada anual del Departamento de Psiquiatria de CEMIC

    Jornada anual del Departamento de Psiquiatria de CEMIC  

    Con la presencia del Prof. Dr. Boris Birmaher 

    Estimados amigos,

    quedan todos invitados a la Jornada anual del Departamento de Psiquiatría del CEMIC, en el cual tendremos como invitado de honor al Prof. Dr. Boris Birmaher.

    Las misma se realizará el sábado 16 de noviembre en CEMIC Centro Docente Sede Saavedra (Valdenegro 4337 Ciudad de Bs. As.).

    Para ver el temario completo y detalles de informes e inscripción pueden ver el programa adjunto.

    ¡Los esperamos!

    Dr. Fernando Taragano 


    sábado, 2 de noviembre de 2013

    Citomegalovirus.

    Introducción
    El citomegalovirus humano (CMV) es un virus ß-herpes ubicuo que provoca la infección congénita en el 0,4-2,3% de todos los recién nacidos. El riesgo de transmisión intrauterina después de la infección primaria por CMV durante el embarazo se acerca al 40%, con un aumento del riesgo de efectos adversos de la infección en el feto durante el primer semestre del embarazo. Entre los niños infectados congénitamente, casi el 10% son sintomáticos al nacer. Del 90% restante asintomático al nacer, 10-15% tienen secuelas permanentes. Es una causa importante de alteración del desarrollo neurológico, incluyendo la pérdida auditiva neurosensitiva (PANS) y la discapacidad intelectual (anteriormente denominada "retraso mental"). La infección congénita por CMV genera más niños con secuelas a largo plazo que el síndrome de Down o el síndrome de alcoholismo fetal.
    Estado actual y proyectos futuros
    Infección materna por Citomegalovirus
    Se actualizan los conceptos actuales sobre la epidemiología, patogenia y prevención de la infección por CMV. Estrategias para determinar el riesgo en las mujeres en edad fértil.
    http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=78798

    viernes, 1 de noviembre de 2013

    Accidentes: ingesta de cuerpos extraños en niños.

    Riesgo de muerte en niños por alimentos y objetos cotidianos
    Una de las principales causas de muerte accidental en menores de 3 años.

     http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81986

    Limitar la exposición frente a las pantallas en los niños.

    Pediatras piden limitar exposición de los niños a las pantallas
    Eso incluye limitar a una o dos horas diarias el tiempo que los niños pasan frente a una pantalla.
    http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=82010

    Tartamudez o disfluencia.

    Vivir con tartamudez: ¿una carga demasiado pesada?
    La tartamudez implica un obstáculo en las relaciones sociales. Hay en la actualidad diversas técnicas que optimizan la comunicación entre las personas.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81479
    Los disfluentes, (término científico con el que se reconoce a aquellas personas con trastornos de comunicación oral, y que se caracterizan por tener interrupciones involuntarias en la fluidez del habla) recurren a incontables modos de expresión  cuando tratan de disimular su problema: toser, esquivar la mirada o bien elegir el silencio para no ser descubiertos. Sin embargo, los especialistas en dificultades del lenguaje verbal aseguran que eligiendo los tratamientos adecuados, el paciente mejora hasta en un setenta por ciento su defecto.

    Mielomeningocele.

    ¿Sabe Ud. qué es el Mielomeningocele?
    Es una malformación congénita que se produce en las primeras semanas de gestación, por un defecto en el cierre de las vértebras, exponiendo y lesionando el tejido nervioso.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=82000

    miércoles, 16 de octubre de 2013

    La leche materna inactiva al virus de la hepatitis C

    Nuevo mecanismo de protección
    La leche materna inactiva al virus de la hepatitis C
    La actividad antiviral era específica de la leche humana; no se halló en la leche de yeguas, vacas o la fórmula.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81858

    domingo, 13 de octubre de 2013

    Vacunas e inmunoglobulinas.

    imprimir 
    Desde hace varias décadas, contamos con una herramienta sanitaria poderosa: las vacunas, diseñadas para prevenir enfermedades infectocontagiosas.
    Las vacunas lograron cambiar la historia de la evolución del hombre, lograron erradicar enfermedades mortales y demostraron, sin lugar a dudas, que son una intervención en salud indiscutida, así como un derecho para cada persona del planeta.
    Por esta razón, en VACUNAR nos ocupamos de la educación, atención y promoción en el área de la vacunación, ya que estamos convencidos de que vacunar es prevenir.
    Preguntas frecuentes sobre vacunas

    ¿Qué son?
    Las vacunas son sustancias extrañas al organismo que provocan una respuesta generando anticuerpos. Están producidas con toxoides, bacterias, virus atenuados, muertos o realizadas por ingeniería genética.
    ¿Qué significa vacunarse?
    Vacunarse significa administrar una vacuna (un microorganismo; una parte de él; una parte producida por ingeniería genética; o un toxoide) para inducir una respuesta del sistema inmunológico. Este sistema genera anticuerpos específicos (defensas) contra dicho microorganismo, los cuales tienen la capacidad de reconocer, bloquear y desencadenar una respuesta inmune para impedir el desarrollo de una determinada enfermedad. Los anticuerpos brindan protección por una determinada extensión de tiempo que depende de la vacuna suministrada.
    El acto de vacunar se denomina inmunización activa.
    ¿Por qué vacunarse?
    El objetivo fundamental es la prevención de enfermedades transmisibles, como lo son las enfermedades infectocontagiosas pasibles de control. Esto ha sido claramente demostrado en países que implementaron la vacunación masiva como parte del programa de salud.
    ¿Cómo prevenir enfermedades a través de la vacunación?
    Gracias a la vacunación, hoy muchas enfermedades se encuentran controladas y en algunos casos incluso erradicadas, como es el caso de la viruela o el de la poliomielitis en países desarrollados.
    Estos logros nos permiten seguir trabajando con el objetivo permanente de reducir la morbimortalidad a causa de enfermedades infectocontagiosas. Objetivo que comparten todas las organizaciones mundiales de salud.
    Tipos de vacunas
    • Vivas atenuadas
    • Muertas o Inactivadas
    • Toxoides
    • Ingeniería genética
    Administración de vacunas
    Cada vacuna tiene desarrollada la vía de administración más óptima de ingreso al organismo para que genere una respuesta adecuada.

    sábado, 12 de octubre de 2013

    Nobel de Medicina para los descubridores del tráfico vesicular

    07 OCT 13 | Un alemán y dos norteamericanos
    Nobel de Medicina para los descubridores del tráfico vesicular
    Thomas Südhof, de Alemania, junto con James Rothman y Randy Schekman, de los Estados Unidos, fueron galardonados este lunes por la academia sueca.

     
    http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81776

    Células T protegen a algunas personas de la influenza pandémica

    01 OCT 13 | Mecanismo de resistencia natural
    Células T protegen a algunas personas de la influenza pandémica
    "Nuestros resultados respaldan el desarrollo de vacunas universales capaces de inducir respuestas duraderas".

    Reuters
     
    Por Will Boggs

    NUEVA YORK (Reuters Health) - Un equipo de Gran Bretaña cree que descubrió por qué algunas personas son inmunes a la gripe pandémica: esos individuos tendrían la protección de un tipo específico de células T, según publica Nature Medicine.

    "Al descubrir el mecanismo de resistencia natural a la gripe pandémica, identificamos lo que habría que hacer para que todos seamos resistentes: proporcionar la cantidad suficiente del tipo correcto de células T killer o destructoras", dijo el doctor Ajit Lalvani, del Imperial College de Londres.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81725

    viernes, 11 de octubre de 2013

    0 OCT 13 | 10 de Octubre Día Mundial de la Salud Mental Observatorio de Psiquiatría y Salud Mental. Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).

    0 OCT 13 | 10 de Octubre
    Día Mundial de la Salud Mental
    Observatorio de Psiquiatría y Salud Mental. Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81811

    ¿Qué es la salud mental?

    La salud mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

    Sindrome de Turner y enfermedades autoinmunes.

    Enfermedades autoinmunes asociadas con el Síndrome de Turner
    Un estudio revela que el síndrome de Turner aumenta el riesgo de desarrollar 16 trastornos autoinmunes.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81838

    Hemorragia subaracnoidea.

    ¿Qué pacientes requieren estudios para descartar una hemorragia subaracnoidea?
    Decidir cuáles son los pacientes con déficit neurológico reciente que hay que estudiar es sencillo; más difícil es decidir cuáles son los que sin déficit neurológico y con cefalea aislada hay que estudiar.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81747

    ¿Por qué los enfermos mentales mueren antes que la población general?

    10 OCT 13 | Día Mundial de la Salud Mental
    ¿Por qué los enfermos mentales mueren antes que la población general?
    Casi el 80% del exceso de muertes en personas con enfermedad mental se debe a su estado de salud física. La brecha en personas con alcoholismo y otras adicciones puede alcanzar a 20 años.
    http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=80376

    domingo, 29 de septiembre de 2013

    La Rabia se puede prevenir.

    8 SEP 13 | Día Mundial de la Rabia
    Unidos contra la rabia
    La meta de eliminar la rabia humana y controlar la enfermedad en animales.

    OMS
    En el Día Mundial de la Rabia - 28 de Septiembre - la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se unen con la meta común de eliminar la rabia humana y controlar la enfermedad en animales. Cada año, unas 60.000 personas mueren de manera agoizante a causa de la rabia, muchas de las cuales son niños mordidos por perros infectados con el virus de la rabia.

    ¡La rabia se puede prevenir!http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81710

    sábado, 28 de septiembre de 2013

    Congreso Hospital Muñiz - Noviembre 2013

    Bs. As. 13 al 15 de Noviembre de 2013
    Congreso Enfermedades Endemoepidémicas Htal. J. Muñiz
    Centro Metropolitano de Diseño (CMD): Algarrobo 1041. CABA

    IntraMed
    http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81672

    viernes, 27 de septiembre de 2013

    INSCRIPCION 2014  1| AÑO 

    COMERCIAL N° 29  MARINA MERCANTE ARGENTINA 

    AVENIDA RIVADAVIA 5161  - 4901-9053

    SECRETARIA 20 A 22 HS

    A PARTIR DEL 30 DE SEPTIEMBRE 2013

    martes, 24 de septiembre de 2013

    Jornadas Internacionales de Psiquiatría y Neurología

    Fronteras de la psiquiatría y la neurología

    Tiene el agrado de invitarle a las Jornadas Internacionales

    del Colegio Argentino de Psicofarmacología y Neurociencias

    (puede hacer clik en la imágen para ir al sitio CAPyN) 

    Mal de Chagas-Mazza: afecta a toda América Latina.

     Enfatizar la prevención y la educación
    “El Chagas está en todo el país, y en todas las clases sociales”
    “Hay que hablar de mal de Chagas, porque no se habla abiertamente de esta enfermedad".

    Universidad Nacional del Sur (Argentina)
     
    A diferencia de la creencia generalizada que asocia la enfermedad de Chagas a la pobreza y las provincias del Norte argentino, la Dra. Gabriela Rozas Dennis sostiene que es una enfermedad que atraviesa a todas las clases sociales y está presente en todo el país. Dennis es docente e investigadora del departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur y trabaja en el área de Saneamiento Ambiental de la Municipalidad de Bahía Blanca, donde se ocupa del programa de Chagas.
    Según la Organización Mundial de la Salud, hay entre 16 y 18 millones de personas afectadas de mal de Chagas en América Latina.

    Sindrome de Gilles de la Tourette

    Síndrome de Gilles de la Tourette
    Una de las causas más frecuentes de tics en Pediatría.

    Dres. Kenney C; Kuo S; Jimenez J
    Resumen y comentario objetivo: Dr. Fernando Torres
    Am Fam Physician. 2008;77(5):651-658, 659-660.
    Introducción

    En el año 1885 Georges Gilles de la Tourette describió las principales manifestaciones clínicas del síndrome que actualmente lleva su nombre. El Síndrome de Gilles de la Tourette (SGT) es una de las causas más comunes de tics de tipo motores y fonéticos, en los niños este síndrome suele estar asociado con Trastornos Obsesivos Compulsivos (TOC), Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (ADDH) y otros trastornos psiquiátricos.

    SDA- Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad

    Comorbilidades, Desempeño y Uso de Servicios de Salud
    y Educación en Niños con Trastorno por Déficit de Atención
    e Hiperactividad
    Resumen objetivo elaborado
    por el Comité de Redacción Científica de SIIC en base al artículo
    Patterns of Comorbidity, Functioning, and Service Use for US Children with ADHD, 2007
    de los autores
    Larson K, Russ S, Halfon N y colaboradores
    integrantes del
    UCLA Center for Healthier Children, Families and Communities, Los Angeles, EE.UU.
    El artículo original, compuesto por 9 páginas, fue editado por
    Pediatrics
    127(3):462-470, Mar 2011
    Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad usaron
    los servicios de salud y educación con más frecuencia cuando presentaron
    comorbilidades mentales y del neurodesarrollo. Se deben evaluar estrategias que integren
    el área social, la educación y la salud para el tratamiento de esta población.
    Introducción
    El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
    es una de las alteraciones cognitivas y conductuales más frecuentes
    en niños en edad escolar en los EE.UU. Los niños con
    esta enfermedad tienen problemas en varias áreas, incluidos
    el desempeño académico y las relaciones sociales y familiares.
    Los estudios también muestran que los niños con TDAH presentan
    comorbilidades con otros trastornos como la depresión,
    los trastornos de ansiedad, los problemas de conducta, la epilepsia,
    los tics y las alteraciones de la comunicación.
    El presente estudio utilizó información de 2007 de la National
    Survey of Children’s Health (NSCH) para evaluar los patrones de
    comorbilidad, desempeño y el uso de servicios en niños de los
    EE.UU. con TDAH. Este fue el primer estudio que investigó el
    TDAH y las comorbilidades relacionadas con esta enfermedad
    y su asociación con la presencia de múltiples alteraciones y el
    impacto en el desempeño y en la frecuencia de uso de servicios
    de salud y educación.
    Métodos
    La NSCH se usó para tomar una muestra de 91 642 padres
    de niños entre 0 y 17 años. Se eligió en forma aleatoria un niño
    en cada casa y se entrevistó telefónicamente al padre o al cuidador.
    El estudio incluyó a 61 779 niños de 6 a 17 años. Se les
    preguntó a los padres si el niño había recibido el diagnóstico
    de TDAH y si actualmente tenía esta enfermedad. Los niños
    conformaron la categoría de TDAH si los padres contestaban
    afirmativamente las dos preguntas. También se investigó la
    existencia de comorbilidades con el mismo procedimiento y se
    interrogó acerca de la presencia o no de 10 de ellas: problemas
    de aprendizaje, trastornos de la conducta, ansiedad, depresión,
    problemas en el lenguaje, trastornos del espectro autista,
    problemas de audición, epilepsia, convulsiones, problemas de
    visión y síndrome de Tourette.
    En cuanto al desempeño del niño, los padres informaron si
    éste tenía dificultades para la realización de actividades normales
    para los niños de determinada edad. El desempeño
    escolar se evaluó mediante el informe de los padres respecto
    de si habían tenido o no contacto con el colegio debido a
    problemas en ese ámbito o si el niño había repetido algún
    año. Los padres también informaron sobre las habilidades
    sociales del niño. También se analizaron las dificultades en
    el cuidado del niño mediante la escala Aggravation in Parenting.
    Por último, se investigó el uso de servicios de salud o de
    educación en el año previo al estudio mediante informes de
    los padres.
    Resultados
    La prevalencia de TDAH informada por los padres fue del
    8.2%, que corresponde a 4 010 000 de casos a nivel nacional.
    Los niños con TDAH tuvieron mayor predisposición a presentar
    otros trastornos mentales o problemas en el neurodesarrollo.
    Por ejemplo, el 46% de los niños con TDAH tuvo dificultades en
    el aprendizaje en comparación con un 5% que no tenía TDAH.
    De la misma manera, el 27% (frente al 2%) tenía trastornos de
    la conducta, el 18% (contra el 2%) presentaba ansiedad, el 14%
    (frente al 1%) tenía depresión y el 12% (contra el 3%) tenía problemas
    en el lenguaje. En total, el 67% de los niños con TDAH
    tenía al menos un trastorno mental o del neurodesarrollo en
    comparación con el 11% de los niños sin TDAH. Entre los niños
    con TDAH, el 33% tenía sólo un trastorno comórbido, el 16%
    presentaba 2 y el 18% tenía 3 o más.
    En relación con la información demográfica, los padres de
    menores ingresos o de madres solteras informaron mayor
    cantidad de niños con TDAH. Los niños en familias de escasos
    recursos tuvieron 1.4 más probabilidad de presentar TDAH respecto
    de los niños provenientes de familias con más recursos
    económicos. El riesgo de tener 3 comorbilidades o más fue 3.8
    veces mayor en niños de hogares con escasos recursos. Las
    comorbilidades no variaron en relación con la edad o el sexo.
    El 69% de los padres de niños con TDAH fue contactado
    por el colegio mayor número de veces en comparación con el
    27% de los padres de niños sin esta enfermedad. El 29% de
    los niños con TDAH repitió algún curso escolar en comparación
    con el 9% sin este trastorno.
    La asociación entre el TDAH y los problemas en el desempeño
    fue significativa. Los niños con TDAH tienen más problemas
    escolares, repiten más veces el grado, se comunican de peor
    manera, sus habilidades sociales son más reducidas y la molestia
    de los padres es mayor. Además, la probabilidad de tener
    un peor desempeño aumenta con el incremento de la cantidad
    de comorbilidades. El desempeño también fue menor en niños
    provenientes de hogares humildes, con una prevalencia del
    44% en la repetición de grado en niños con TDAH de escasos
    recursos contra un 19% en los niños con TDAH con mayores
    recursos económicos.
    Los niños con TDAH suelen usar más los sistemas de salud
    y educación respecto de otros trastornos de la salud mental o
    del neurodesarrollo. El empleo de ambos sistemas es au
    n mayor en niños que presentan comorbilidades.
    Discusión
    En 2007, el 8.2% de los niños en edad escolar de los EE.UU.
    recibió el diagnóstico de TDAH, lo que corresponde a 4 millones
    de casos a nivel nacional. La mayoría de estos niños tiene
    al menos una comorbilidad, lo que indica que los casos puros
    de TDAH son más la excepción que la regla. Casi un quinto de
    estos niños tiene un cuadro clínico complicado con 3 comorbilidades
    o más. Las comorbilidades más frecuentes en esta
    población son los problemas de aprendizaje, la ansiedad, la
    depresión y las alteraciones en la conducta. Se observó mayor
    incidencia de comorbilidades en niños con TDAH de hogares
    con escasos recursos económicos. Una explicación posible es
    que el TDAH puede tener algunos factores etiológicos que parecen
    más frecuentes en hogares humildes, como por ejemplo
    el estrés materno y la exposición prenatal al humo del tabaco.
    Consistente con la bibliografía existente, los niños con TDAH
    tienen más inconvenientes en el colegio, a nivel social y en el
    desempeño familiar. La alta prevalencia de repetición de grado
    y de problemas escolares indica que las necesidades de estos
    niños se están tratando deficientemente. También el alto grado
    de problemas de comunicación con los padres y el malestar
    de éstos indica que las familias necesitan mayor asesoramiento
    psicológico individual y familiar para tener un mejor vínculo
    con los hijos.
    En relación con las comorbilidades, la mayoría de los médicos
    informa que suele indagar acerca de la depresión en los
    niños que presentan TDAH, pero sólo un 20% de los profesionales
    refiere estar capacitado para tratar niños con TDAH y
    comorbilidades.
    Se observó que los niños provenientes de familias de escasos
    recursos tuvieron mayor número de comorbilidades, lo que indicó
    que se debería realizar un asesoramiento y un tratamiento
    más intensivos en esta población.
    Si bien el estudio tuvo limitaciones, ya que los informes de
    los padres en cuanto al diagnóstico de sus hijos pudo contener
    falsos positivos o falsos negativos, los datos obtenidos fueron
    consistentes con la bibliografía ya existente.
    Según los investigadores, este estudio fue novedoso porque
    demostró que los niños con TDAH usaron los servicios de salud
    y de educación con más frecuencia cuando presentaron
    comorbilidades.
    Como conclusión, los autores señalan que los profesionales
    y los padres deben estar atentos a la alta prevalencia de comorbilidades
    mentales y del neurodesarrollo en niños en edad
    escolar con TDAH provenientes de los EE.UU. Así, determinan
    que se deben evaluar estrategias que integren el área social, la
    educación y la salud para el tratamiento de los niños con TDAH.
    Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2013
    www.siicsalud.com

    domingo, 22 de septiembre de 2013

    Trastornos del espectro Autista.

    Sociedad Iberoamericana
    de Información Científica
    Importancia del Diagnóstico Oportuno de los Pacientes
    con Trastornos del Espectro Autista
    Resumen objetivo elaborado
    por el Comité de Redacción Científica de SIIC en base al artículo
    El Uso del “Chat Adaptado” como Instrumento para la Detección Precoz de los Pacientes
    con Trastornos del Espectro Autista (TEA)
    del autor
    Alonso Franco A
    integrante de la
    Asociación de Niños de Padres Autistas de Badajoz, Badajoz, España
    El artículo original fue editado por
    Foro Pediátrico
    Los trastornos del espectro autista son alteraciones crónicas y limitantes que afectan la
    comunicación, la conducta y la interacción social y generan un nivel significativo de estrés
    familiar. Desafortunadamente, la detección temprana de los trastornos del espectro autista
    es compleja y la edad del diagnóstico es posterior a la edad de detección de los primeros
    síntomas y signos de alarma.
    Trastornos del espectro autista: definición
    y diagnóstico
    El diagnóstico de los trastornos del espectro autista (TEA)
    tiene lugar durante los primeros años de vida. Estos trastornos
    del neurodesarrollo son crónicos y limitantes, afectan la comunicación,
    la conducta y la interacción social y generan un nivel
    significativo de estrés familiar. Dada la ausencia de marcadores
    biológicos que permitan diagnosticar los TEA, es fundamental
    prestar atención a los aspectos clínicos. Desafortunadamente,
    la detección temprana de los TEA es compleja y la edad del
    diagnóstico es posterior a la edad de detección de los primeros
    signos de alarma. No obstante, se halló que la mitad de los
    padres de los niños con TEA refieren preocupación acerca del
    neurodesarrollo de sus hijos a partir de los 18 a 24 meses.
    El retraso del diagnóstico de los pacientes con TEA se vincula
    con la incidencia relativamente baja de la entidad, con las dificultades
    de los padres para detectar los síntomas y con la falta
    de información y formación de los profesionales que se desempeñan
    en el contexto de la atención primaria. En este último
    caso puede observarse el desconocimiento de las manifestaciones
    clínicas y la atención insuficiente a las inquietudes referidas
    por los padres. Otros factores que limitan el diagnóstico
    incluyen la ausencia de instrumentos específicos de evaluación
    del desarrollo comunicativo y social, la ausencia de trastornos
    sensoriales y motores y la presentación clínica heterogénea y
    cambiante a medida que avanza la edad.
    Creación del CHAT adaptado
    El equipo de diagnóstico y orientación de la Asociación
    de Padres de Niños Autistas de Badajoz (APNABA) adaptó la
    Checklist for Autism in Toddlers (CHAT) elaborada por Baron-
    Cohen y creó el “CHAT adaptado”. Las adaptaciones efectuadas
    fueron de índole cultural e incluyeron la omisión de las preguntas
    menos relevantes. El objetivo de la creación del Chat adaptado
    fue aplicarlo en el contexto de la atención primaria con el fin
    de llevar a cabo la detección sistemática de los TEA en niños de
    24 meses y efectuar derivaciones oportunas. Esta herramienta
    incluye cinco ítems que debe responder uno de los progenitores
    y cuatro ítems que deben ser observados por el pediatra.
    Los padres deber responder: si los niños disfrutan y participan
    de juegos con un esquema de preguntas y respuestas
    en los que permanecen atentos y activos y si solicitan al adulto
    que prosiga con el juego. Esto permite valorar la respuesta
    al juego interactivo y circular. Además, se evalúa la conexión
    emocional del niño durante el juego según el nivel de atención,
    la mirada, la sonrisa y la capacidad de anticipación. En segundo
    lugar, se pregunta a los padres si los niños se interesan por
    otros niños o cómo actúan en presencia de otros niños. De este
    modo se valorará el interés por los pares y puede obtenerse
    información sobre las conductas de apego hacia los padres. El
    tercer ítem tiene el fin de evaluar si los niños simulan que un
    determinado objeto es otra cosa, es decir, si son capaces de
    realizar juegos simbólicos, de imaginar y separarse de la realidad
    concreta del objeto en cuestión. Otro punto de interés es
    evaluar si el niño señala con el dedo índice para pedir o llamar
    la atención sobre algo. Dicho comportamiento prelingüístico
    aparece entre los 12 y los 18 meses y refleja la capacidad de
    atención conjunta, es decir, de dirigir la atención del adulto
    hacia un objeto externo para solicitarlo o compartirlo. La
    ausencia de este comportamiento constituye un indicador de
    trastornos generalizados del desarrollo o TEA. Si el niño señala
    es fundamental corroborar que lo hace con los objetivos de
    pedir lo que desea y compartir la presencia del objeto con un
    tercero. En ausencia de esta habilidad puede ser que el niño no
    tenga intención comunicativa o que haga un uso instrumental
    del adulto, es decir, que lo lleve hasta el objeto que desea.
    Por último, los padres deberán indicar si los niños saben jugar
    adecuadamente con juguetes pequeños o miniaturas con el
    fin de valorar la capacidad de juego funcional. Mediante este
    tipo de juego, el niño es capaz de utilizar cualquier juguete de
    la forma esperable para la cual fue creado y dejar a un lado
    las manipulaciones inmaduras y estereotipadas como arrojar,
    chupar o golpear los objetos.
    Como parte del Chat adaptado, los pediatras deberán valorar
    la capacidad del niño para comprender las conductas que
    implican atención conjunta mediante el señalamiento de un
    objeto. Normalmente, el niño es capaz de dirigir su atención y
    comprender que el dedo que señala es un gesto que se refiere
    a otra realidad diferente de sí mismo. En segundo lugar, el
    pediatra debe lograr la atención del niño y darle un auto, un
    vaso, una cuchara, un plato y un muñeco. El objetivo en este
    caso será evaluar el juego funcional, es decir, el uso adecuado
    de los objetos, y la aparición de juego simbólico, de manipulaciones
    que impliquen hacer “como si” comiera, bebiera o
    removiera la comida. También se prestará atención a la creación
    de relaciones funcionales entre los objetos. En tercer
    lugar se solicita al pediatra que pregunte al niño dónde está
    la luz (u otro objeto) y observe si la señala con el dedo índice.
    El objetivo es evaluar la atención conjunta a nivel expresivo.
    Dicha atención se pone de manifiesto cuando el niño emite la
    conducta de señalamiento digital. La respuesta será válida si
    el niño mira al pediatra a la cara cuando señala. Esta prueba
    también permite evaluar la respuesta al lenguaje. La falta de
    respuesta es notoria en niños con TEA.
    Existen otras conductas cuya presencia podría contribuir a
    la sospecha de TEA como las estereotipias, los movimientos
    repetitivos no funcionales, las posturas extrañas de los dedos,
    la exploración atípica de los objetos, el interés por objetos atípicos
    y la fijación a objetos. Asimismo, debe prestarse atención
    a las reacciones emocionales sin causa aparente como la risa
    inmotivada, las conductas sin meta y los rituales. Finalmente,
    se recomienda evaluar la ausencia de respuesta al lenguaje, de
    conducta dirigida, de habilidades comunicativas o sociales y de
    imitación de gestos sociales básicos.
    Conducta a seguir ante la sospecha de un TEA
    Si se sospecha un TEA deberá efectuarse la derivación a un
    especialista. Es fundamental asegurar una comunicación cuidadosa
    con los padres con el fin de asegurar que el niño reciba
    la atención necesaria. La aplicación del Chat adaptado permite
    disminuir la edad de diagnóstico de los TEA. Es importante
    conocer los síntomas y signos indicativos de TEA, diagnosticar
    y derivar a los pacientes en forma oportuna. Esto modificará
    significativamente el pronóstico y la evolución de los niños ya
    que permitirá el abordaje terapéutico temprano. Asimismo,
    brindará la posibilidad de planificar los recursos educativos,
    asistenciales y médicos y disminuir el estrés familiar y el riesgo
    de intervenciones clínicas inadecuadas.
    Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2013
    www.siicsalud.com

    Dificultades en el aprendizaje 1

    Sociedad Iberoamericana
    de Información Científica
    Diagnóstico y el Tratamiento Oportunos de los Pacientes
    con Dificultades de Aprendizaje son Esenciales
    Resumen objetivo elaborado
    por el Comité de Redacción Científica de SIIC en base al artículo
    Dificultades de Aprendizaje: Problemas del Diagnóstico Tardío y/o del Infradiagnóstico
    de los autores
    Mateos Mateos R, López Guinea C
    integrantes de la
    Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete, España
    El artículo original, compuesto por 9 páginas, fue editado por
    Revista Educación Inclusiva
    4(1):103-111, 0
    El diagnóstico temprano de los pacientes con dificultades de aprendizaje es fundamental
    para lograr la recuperación de las funciones neuropsicológicas afectadas. La ausencia de
    detección y tratamiento oportuno de las discapacidades del aprendizaje resulta en la
    generalización y permanencia del problema.
    Introducción
    Si bien la frecuencia de dificultades del aprendizaje es elevada
    durante la infancia, en muchos casos el diagnóstico es
    tardío o no se realiza. Resulta destacable que muchos de los
    padres de los niños que acuden a la consulta psicológica refieren
    el antecedente de problemas en la escuela durante su propia
    infancia, los que no fueron abordados en forma adecuada,
    y temen que a sus hijos les suceda algo similar. Si se tienen en
    cuenta los conocimientos actuales, es posible evitar en gran
    medida el sufrimiento de los pacientes y sus familias.
    Es fundamental asegurar un nivel adecuado de conciencia
    entre los profesionales sobre el significado de los trastornos
    del neurodesarrollo. De acuerdo con la información disponible,
    los profesionales que se desempeñan en el campo psicológico
    y educativo muestran preocupación por los niños con
    dificultades de aprendizaje, ya que éstas tienen consecuencias
    negativas sobre el desempeño académico, cognitivo, afectivo
    y social. Si bien las intervenciones sobre las dificultades de
    aprendizaje pueden parecer simples, no siempre se logran los
    resultados esperados.
    Intervenciones terapéuticas en pacientes con
    dificultades de aprendizaje
    El diagnóstico temprano de los pacientes con dificultades
    de aprendizaje es fundamental para lograr la recuperación
    de las funciones neuropsicológicas afectadas. De acuerdo
    con la información disponible, la prevalencia de dificultades
    de aprendizaje en la población infantil es del 15% al 20%. La
    evaluación de los diferentes trastornos por separado indica una
    prevalencia de dislexia del 5% al 10%, de discalculia del 4%
    al 6% y de trastorno por déficit de atención e hiperactividad
    (TDAH) del 4% al 10%.
    Existe una proporción de niños con dificultades específicas
    de aprendizaje que no son diagnosticados a pesar de sus
    antecedentes de riesgo. Entre las dificultades para alcanzar el
    diagnóstico se destacan los límites imprecisos entre trastorno
    y normalidad, la ausencia de marcadores biológicos suficientes
    y la frecuencia elevada de comorbilidades. Debe considerarse
    que el abandono y el fracaso escolar pueden deberse a los
    trastornos del aprendizaje. En ausencia de una intervención
    terapéutica oportuna podrá observarse fracaso escolar, trastornos
    emocionales o conductuales y problemas familiares,
    laborales y sociales. Es decir, los individuos no diagnosticados a
    tiempo sufrirán el fracaso vital vinculado con la ausencia de un
    nivel educativo apropiado. Además, los niños con dificultades
    de aprendizaje presentan una autoimagen negativa y un nivel
    bajo de motivación hacia el aprendizaje escolar.
    Los trastornos del neurodesarrollo infantil generan dificultades
    de aprendizaje. En este sentido se destaca que los avances
    científicos permitieron aumentar la supervivencia de los niños
    con trastornos del neurodesarrollo, lo cual se vincula con la disminución
    de la mortalidad y el aumento de la morbilidad infantil.
    Además, los avances en el campo del diagnóstico resultaron
    en una mejor identificación de las entidades neuropsicológicas,
    en tanto que la neuropsicología brindó la oportunidad de
    aplicar un tratamiento eficaz a los pacientes con trastornos del
    neurodesarrollo. La importancia de las dificultades del aprendizaje
    aumenta si se considera la obligatoriedad de la educación
    y el nivel elevado de exigencias académicas y sociales que pueden
    recaer sobre los pacientes.
    Diagnóstico inadecuado de los pacientes con trastornos
    de aprendizaje
    La ineficacia de las intervenciones aplicadas a los pacientes
    con dificultades de aprendizaje se relaciona con la formación
    heterogénea de los profesionales, con la falta de acceso
    a la neuropsicología infantil y la falta de conciencia sobre la
    importancia del diagnóstico oportuno, entre otros factores.
    La formación profesional inadecuada resulta en la omisión
    del diagnóstico, lo cual afecta el desempeño académico de
    los pacientes. Algunos autores destacan la importancia de la
    lectura neuropsicológica durante la entrevista ya que de esta
    manera se evitará la atribución de los problemas a cuestiones
    netamente emocionales y, en consecuencia, el tratamiento
    inadecuado. Por ejemplo, es frecuente que los niños con
    dislexia evolutiva reciban tratamiento para resolver las consecuencias
    de dicha dificultad sin darse importancia a los trastornos
    neuropsicológicos subyacentes. Lo antedicho pone de
    manifiesto la importancia de la evaluación neuropsicológica,
    es decir, el estudio de la relación entre la conducta y el cerebro
    en desarrollo.
    Desafortunadamente, muchos profesionales ignoran la relación
    entre el sistema nervioso y el funcionamiento psicocognitivo,
    con lo cual omiten aspectos neurobiológicos relevantes.
    Debe considerarse que aunque los pacientes aparenten
    un estado saludable, pueden presentar signos neurológicos
    menores que expresan alteraciones neurofuncionales del sistema
    nervioso y se relacionan con la denominada disfunción
    cerebral mínima infantil. Algunos autores prefieren denominar
    estos signos como “blandos” o “equívocos”, ya que la denominación
    “menores” puede asociarse erróneamente con falta de
    importancia. La intensidad, la cantidad y la duración de estos
    signos blandos determinarán el pronóstico.
    Existen factores de riesgo que determinan la necesidad de
    aplicar un programa específico de aprendizaje o de escolaridad
    especial para el niño. Dichos factores incluyen los signos
    neurológicos mencionados con anterioridad que, en resumen,
    consisten en la presencia trastornos visuoperceptivos, del lenguaje,
    de atención y cognitivos. Si bien la detección de estos
    signos es más importante en los niños de 3 a 6 años, también
    resulta importante en pacientes de otras edades.
    Puede afirmarse que la ausencia de detección y tratamiento
    oportuno de las discapacidades de aprendizaje resulta en
    la generalización y permanencia del problema. Si un niño de
    3 a 6 años presenta trastornos neuropsicológicos en el área
    psicomotora, de la articulación, del lenguaje, visuoperceptiva,
    mnemónica y atencional, entre otras, debe ser diagnosticado
    y tratado en forma adecuada. De lo contrario, el perfil neuropsicológico
    disarmónico persistirá y provocará trastornos del
    lenguaje, de la fluidez semántica, de la lectura, de la visuopercepción,
    de la atención y de la memoria. No debe omitirse la
    importancia del desarrollo apropiado de la lateralidad. Según
    lo informado, los niños ambidiestros tienen un riesgo mayor
    de presentar afecciones lingüísticas, escolares y atencionales.
    A pesar de los avances en el campo de la neuropediatría, la
    neuropsicología, la pedagogía y otras disciplinas relacionadas,
    el diagnóstico de los niños con déficit cognitivo, lingüístico,
    perceptivo y de control motriz, entre otros, dista de ser satisfactorio.
    La intervención oportuna minimizará los problemas
    en el futuro y evitará la aparición de trastornos emocionales,
    conductuales y adaptativos. La atención temprana estimulará
    el desarrollo sensitivo-motor, emocional, social e intelectual
    del niño e influirá en forma positiva sobre el desempeño cognitivo
    y emocional en la vida adulta.
    Conclusión
    En presencia de dificultades del aprendizaje debe asegurarse
    el abordaje terapéutico temprano ya que sus beneficios perdurarán
    durante la adultez. Desafortunadamente, la mayoría de
    los pacientes son atendidos en forma tardía, lo cual disminuye
    la eficacia del tratamiento e incrementa el problema. Resulta
    fundamental contar con profesionales formados y con instituciones
    educativas que se adapten a las necesidades de cada
    niño.
    Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2013
    www.siicsalud.com

    Pesquisa Neonatal

    PROGRAMA DE PREVENCION DE RASTREO NEONATAL (PESQUISAS)

    PROGRAMA DE PESQUISA NEONATAL DE ENFERMEDADES INAPARENTES EN EL MOMENTO DE NACER
    Técnica de extracción de sangre - Paso 1:
    Desinfectar con alcohol el 
    talón del bebé,
    dejar secar y 
    pinchar con la lanceta.
    Un programa de pesquisa neonatal se define como el conjunto de acciones coordinadas que permiten detectar entre los recién nacidos sanos, aquellos sospechosos de padecer enfermedades que causan una severa discapacidad mental o física que puede ser evitada con medidas de tratamiento.
     Por definición son acciones fundamentalmente preventivas de la atención primaria de la salud y como tales competen al área de la Salud Pública.
    Según la Academia Americana de Pediatría existen requisitos para que una enfermedad sea candidata a ser considerada para su rastreo neonatal:
    - Debe ser frecuente, inaparente en el momento de nacer y causar una severa morbilidad mental  y/o física y/o mortalidad al no ser detectada.- Su diagnóstico precoz debe representar un beneficio incuestionable, razonable en la comparación de costos (financieros y de recursos)
    - Debe existir una prueba de pesquisa neonatal rápida, simple y realizable,
    un tratamiento efectivo y disponible y 
    un sistema que permita el correcto
    diagnóstico, consejo, tratamiento y seguimiento de  los detectados.http://www.fei.org.ar/prevencion.php?id=1