lunes, 28 de abril de 2014

Cursos INTRAMED para profesionales.

28 ABR 14 | Educación profesional de alto nivel académico para todos
Agenda de cursos 2014 del Campus Virtual IntraMed
Campus Virtual IntraMed

IntraMed
ÍNDICE 
Agenda de cursos
¿Qué es el Campus Virtual IntraMed?
Preguntas frecuentes
Cursos con inscripción abierta
Agenda de cursos

Los invitamos a conocer las actividades que hemos seleccionado para el ciclo lectivo 2014, que consideramos enriquecedoras para el aprendizaje y capacitación de nuestros usuarios: 

viernes, 25 de abril de 2014

PROGRAMA HIGIENE Y NUTRICION 1 -2014

                                      INSTITUTO   SUPERIOR  DE  CIENCIAS  DE  LA  SALUD

                                             Carrera:  ASISTENTE  MATERNO – INFANTIL
                                PROGRAMA de la Asignatura: HIGIENE  y  NUTRICION  I

Docente a cargo:  Dra.  María Graciela Schivo                            Año :  2014
Carga horaria: 2 horas semanales.
Materia de duración anual.
Año de la carrera: 1º año
Cantidad de horas semanales de cursado: 2 horas.

1-      FUNDAMENTACIÓN
                                                    Esta asignatura sienta las bases para el conocimiento de las características normales del niño desde el nacimiento hasta el primer año de vida. Abarca los aspectos de la evolución desde la vida intrauterina, el parto y el desarrollo  psicomotriz. Incluye  su alimentación: lactancia, natural y artificial, semisólidos y  sólidos. Además como un eje transversal a las dos materias de 1º y 2º año , se desarrolla la temática de la salud , dado que las A.M.I son agentes de salud en el nivel primario.   

2-      OBJETIVOS

Que el alumno

·         Adquiera conocimientos del sujeto  hacia  el que está dirigido su trabajo: el lactante o niño.

·         Conozca el desarrollo psicomotriz normal del niño.

·         Reconozca signos de enfermedad para informar a  los padres con el objetivo de la prevención e intervención oportuna.

·         Estimule adecuadamente y acompañar el desarrollo y crecimiento del niño.

·         Tome conciencia de su rol como agente de salud en el nivel Primario – prevención, promoción y protección.

3- UNIDADES DIDÁCTICAS
3.a)Contenidos Temáticos por Unidad Didáctica


Unidad  1
Salud y enfermedad. Definiciones. Factores que inciden en el pasaje de la salud a la enfermedad.Noxas : biológicas , físicas y químicas. Epidemia, endemia y Pandemia.
TRIADA ECOLÓGICA: hombre-agente etiológico –ambiente. Sistema Inmunológico. Acciones básicas de salud: promoción, protección, prevención, recuperación y rehabilitación. Salud Ambiental.

Unidad  2
Etapas de la Vida: Prenatal, recién nacido, lactante, primera infancia, segunda infancia, pubertad y adolescencia, juventud, adultez y ancianidad. Principales eventos que acontecen en cada una de ellas. Etapas vulnerables.


Anatomía genital femenina y masculina. Caracteres sexuales Primarios y Secundarios.
Fecundación y Gestación. Parto. Controles durante la gestación.

Unidad  3
Crecimiento, Desarrollo y Maduración: definiciones y diferencias. Factores que regulan el crecimiento y el desarrollo. Crecimiento prenatal. Introducción a la Embriología. Influencias ambientales e infecciosas prenatales.
Desarrollo  Psicomotriz en el Primer año de vida. Principales hitos del desarrollo: sonrisa social , línea media , sedestación , deambulación,  locuela, control de esfínteres,etc..

Unidad   4.
Recién nacido: aspecto físico del neonato, procesos vitales básicos: respiración, digestión, regulación de la temperatura, inmunidad. Procesos transicionales.
Reflejos Arcaicos: definición, localización, importancia de su presencia o ausencia.
Control del crecimiento: peso, talla, perímetro cefálico.
Recién nacido normal y patológico.

Unidad  5
Lactancia materna y artificial: indicaciones y contraindicaciones. Tipos de leches artificiales.
Alimentación durante el 1° año de vida. Introducción de semisólidos y sólidos.

Unidad  6
Vacunas : definición. Calendario Nacional Obligatorio. Indicaciones y contraindicaciones.
Vacunas optativas y en casos especiales. Nuevas vacunas : gripe A , rotavirus y anti HPV.Doble y triple acelular. Vacunas del viajero.
Sueros : definición e indicaciones.

Unidad  7
Accidentes : definición. Prevención en los diferentes ámbitos de vida del niño.
Muerte súbita del lactante.

3.b)Bibliografía Específica por Unidad Temática

Unidad 1
Alonso V, Problemas sanitarios Específicos.Educación para la Salud.  EM 3 .Modulo 1 .PROMEC-SENOC-1985.
Alonso V, La salud: derechos y deberes.EM2 Módulo 3. PROMEC-SENOC-1985.

Unidad 2
Alonso V, ¿Qué necesita el hombre en cada etapa de la vida. EM 2 Módulo 2. PROMEC-SENOC.1985.
NELSON, Waldo , BEHRMAN, Richard, VAUGHAN, Victor. Tratado de Pediatría . Editorial Interamericana.Mc.Graw-Hill.13° edición en adelante.
Capítulos : Pediatría del Desarrollo
                  Feto y Recién Nacido
ALBORES, JM. Manual de Pediatría.LOPEZ Libreros editores.
Capítulo :  Recién nacido
PRONAP 1993    Módulo N°  2.Problemas de Crecimiento en el 1° año de vida


Unidad  3

PRONAP 1997    Módulo N° 4 .Desarrollo normal en el 1° año de vida.
PRONAP 1993    Módulo N°  2.Problemas de Crecimiento en el 1° año de vida
PRONAP 2007    Primer mes del Bebe. Modulo N° 3
CUSMINSKY y LEJARRAGA Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño . Serie PALTEX N° 8 1986.Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,y 8.  

Unidad 4

PRONAP 2007    Primer mes del Bebe. Modulo N° 3
Manual de Pediatría. ALBORES, José María. LOPEZ Libreros editores. Recién nacido.

Unidad 5
PRONAP 2009    Bancos de leche humana. Modulo 1.
Ageitos M, Lactancia materna.PRONAP 1995.Módulo 3.pag 43 a 61.
Lawrence R, Infecciones y lactancia materna.PRONAP 2011.pag.11 A 35.

Unidad  6
López E, Vacunas en la Práctica Pediátrica.Buenos Aires..Varios capítulos:generalidades,vacuna antinemocócica, antipertussis,BCG,DPT, Meningocócicas,antivaricela,antipolio,antirrábica,hepatitis A, B,Antigripal.
Gentile A,Russ C, Consenso sobre Prevención de Infecciones en Jardines Maternales y Escuelas..Vol 95.1997.p.283-304.
Curso de Actualización en Inmunizaciones del H.N.R.G. 2013-2012-2011-
Unidad 7
Gershanik A, Prevención de accidentes en la Infancia. PRONAP 1996.Módulo 2.pag.9 a 33.
Santos S, Atención inicial del politraumatizado.PRONAP 2011. Modulo 1.Capítulo 3.pag.73 a 102.
4-MODALIDAD DE CURSADO

Clases expositivo-dialogadas.Proyección de videos  y DVD sobre temas específicos: Fecundación y gestación, enfermedades genéticas e infecciosas, recién nacidas y reflejas arcaicas, problemas dermatológicos, etc.
Presentación de Trabajos Prácticos y de Investigación por parte de las alumnas.
Asistencia a Jornadas y Congresos de temas relacionados al desarrollo de las unidades.
Comunicación de programas, contenidos y actividades a través de facebook : Profesora Graciela  y del Blog : maternoinfantilmgs.blogspot.com.ar


5-EVALUACIONES
3 Parciales escritos obligatorios. Recuperatorios según cronograma de la Institución.
Fechas de Parciales: 6 de junio, 12 de septiembre y 14 de noviembre.










 6-BIBLIOGRAFÍA   DE REFERENCIA

-Alonso V, Problemas sanitarios Específicos.Educación para la Salud.  EM 3 .Modulo 1 .PROMEC-SENOC-1985.
-Tratado de Pediatría . Editorial Interamericana.Mc.Graw-Hill
NELSON, Waldo , BEHRMAN, Richard, VAUGHAN, Victor.
13° edición en adelante.
Capítulos : Pediatría del Desarrollo
                  Feto y Recién Nacido
                  Enfermedades infecciosas.

-Manual de Pediatría. ALBORES, José María. LOPEZ Libreros editores.
Capítulos : Semiología del sistema Nervioso
                               Accidentes
                               Odontopediatría
                                Recién nacido

-Las Vacunaciones. NIZAR , Ajan . Pasteur –Merieux.
Capítulos : II, IV, XVI ,XVII.

-Vacunas. Cortesía de John Wyeth laboratories. LOPEZ, Eduardo.
Páginas  11 a 245.
-              PRONAP 1993    Módulo N°  2.Problemas de Crecimiento en el 1° año de vida.
-              PRONAP 1995    Módulo N° 3. Odontopediatría y Lactancia Materna
-              PRONAP 1997    Módulo N° 4 .Desarrollo normal en el 1° año de vida.
               PRONAP 2001   Desarrollo de la Inteligencia. Módulo N° 3.
-              PRONAP 2005    Tabaquismo pasivo ; Mascotas , Modulo N° 1
PRONAP 2007    Salud Ambiental Infantil Modulo N ° 4
PRONAP 2007    Primer mes del Bebe Modulo N° 3
PRONAP 2009    Bancos de leche humana. Modulo 1
                             Abuso sexual infantil          Modulo 1
                             Contaminación hídrica       Modulo 3
                             Desarrollo infantil: Intervención oportuna y adecuada. Modulo 4 
PRONAP 2010    Trastornos de la comunicación y el lenguaje. Módulo 3
Lawrence R, Infecciones y lactancia materna.PRONAP 2011.pag.11 A 35.
PRONAP 2011    Defectos congénitos. Módulo 2
PRONAP 2012    Vacuna contra el virus de papiloma humano. Módulo 2
                              
-Guía de Diagnóstico y Tratamiento. Atención Pediátrica Primaria. Hospital Municipal de         
Niños “ Dr. Ricardo Gutiérrez “. 1995. N°  1. Capítulos 5, 6 y 8.

-Niñez y Adolescencia . STONE , L.  Y CHURCH , J. Obras Fundamentales HORME.
Páginas 39 a 48 – 51 a 77.

-Archivos Argentinos de Pediatría. Consenso de Prevención de Infecciones en Jardines
Maternales y Escuelas. Volumen 95. Número 4. Agosto 1997.

-Educación para la Salud. PROMEC. EM 2 Módulo 3, EM 3 Módulo 1 , EM 2 Módulo 2.

-Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño . Serie PALTEX N° 8 1986. CUSMINSKY y LEJARRAGA. Capítulos 1,2,3,4,5,6,7,y 8.  

-www.sap.org.ar  , www.intramed.net,  y otras páginas relacionadas con los temas desarrollados.

-Curso de Actualización en Inmunizaciones del H.N.R.G. 2013 -2012-2011-

7- Cronograma de Actividades

Marzo
28- Presentación de la materia: objetivos y contenidos.Modalidad de cursado.

Abril
04- Salud y enfermedad. Definiciones. Factores que inciden en el pasaje de la salud a la enfermedad.
11- TRIADA ECOLÓGICA: hombre-agente etiológico –ambiente
18- Pascuas.
25- Noxas : biológicas , físicas y químicas. Epidemia, endemia y Pandemia

Mayo
02-Feriado puente
09- Acciones básicas de salud: promoción, protección, prevención, recuperación y rehabilitación. Salud Ambiental.
16- Sistema Inmunológico.
23- Etapas de la Vida: Prenatal, recién nacido, lactante, primera infancia, segunda infancia, pubertad y adolescencia, juventud, adultez y ancianidad. Principales eventos que acontecen en cada una de ellas. Etapas vulnerables.
30- Etapas de la Vida: Prenatal, recién nacido, lactante, primera infancia, segunda infancia, pubertad y adolescencia, juventud, adultez y ancianidad. Principales eventos que acontecen en cada una de ellas. Etapas vulnerables.
Junio
06- 1 º EXAMEN PARCIAL ESCRITO.
13- Anatomía genital femenina y masculina. Caracteres sexuales Primarios y Secundarios.
Fecundación y Gestación. Parto. Controles durante la gestación.
20-Feriado Día de la Bandera.
27- Crecimiento, Desarrollo y Maduración.
Julio
04- RECUPERATORIOS
11- RECUPERATORIOS
18-EXAMENES FINALES 14-07 al 18-07
25- RECESO INVERNAL.
Agosto
01-RECESO INVERNAL
08-FINALES.
Septiembre
05- Desarrollo  Psicomotriz en el Primer año de vida.
12- 2º  EXAMEN PARCIAL ESCRITO.
19- Recién nacido.
26- Recién nacido.
Octubre
03- Lactancia materna y artificial.
10- Alimentación durante el 1° año de vida.
17- Vacunas : definición. Calendario Nacional Obligatorio.
24- Vacunas : definición. Calendario Nacional Obligatorio.
31-
Noviembre
07- Accidentes.
14- 3º EXAMEN PARCIAL ESCRITO.
21- Accidentes : definición. Prevención en los diferentes ámbitos de vida del niño.
28- Muerte súbita del lactante.
Diciembre
05-Cierre  y conclusiones de la cursada.
12-FINALES
19-FINALES
26-FINALES

 















PROGRAMA HIGIENE Y NUTRICION 2 -2014

                                      INSTITUTO   SUPERIOR  DE  CIENCIAS  DE  LA  SALUD

                                             Carrera:  ASISTENTE  MATERNO – INFANTIL
                                PROGRAMA de la Asignatura: HIGIENE  y  NUTRICION  II

                   Docente a cargo:  Dra.  María Graciela Schivo                            Año :  2014
Carga horaria: 2 horas semanales.
Materia de duración anual.
Año de la carrera: 2º año
Cantidad de horas semanales de cursado: 2 horas.

1-FUNDAMENTACIÓN

      Los contenidos y objetivos de la asignatura Higiene y Nutrición II están orientados al conocimiento del crecimiento y desarrollo normal del niño hasta los 3 años de vida, etapa en la que los Asistentes Materno-Infantiles desarrollan su actividad laboral .Asimismo se incluye los desvíos patológicos de tal manera que sean capaces de observar signos de alerta , con el fin de orientar junto con un Gabinete Psicopedagógico/médico/ psicólogico a los padres para propender , en caso de necesitarlo, una estimulación temprana, interconsultas pertinentes que prevengan una enfermedad .El asistente debe actuar dado los alcances de su título de tecnicatura como agente de salud , evitando ,informando y utilizando recursos para la conservación de la salud dentro de su comunidad educativa. 

2-OBJETIVOS
Que los alumnos:
Accedan a información científica actualizada inherente a la salud, prevención de infecciones en Jardines Maternales para mejorar la calidad de vida de su comunidad educativa.

Conozcan el desarrollo psico-físico-socio-afectivo de los niños a su cargo y también los desvíos del mismo, para prevenir enfermedades.

Tomen conciencia de la importancia de su rol de acompañamiento de este desarrollo y de las pautas de maduración biológica ( control de esfínteres, por ejemplo).


3- UNIDADES DIDÁCTICAS
3.a)Contenidos Temáticos por Unidad Didáctica

UNIDAD  1
Desarrollo psicomotriz desde los 12 meses hasta los 5 años. Pautas madurativas normales.
Alteraciones del Lenguaje, la visión,la audición.
 Deambulación. Control de esfínteres: estimulación y desarrollo madurativo. Locuela. El juego y el dibujo.

UNIDAD  2
Patología prevalente en la Primera Infancia :
a-     Eruptivas: varicela, rubéola, sarampión, escarlatina, exantema súbito, eritema infeccioso.
b-    c: Vías aéreas superiores e inferiores: bronquiolitis, bronquitis, asma, CVAS, neumonía, anginas, adenoiditis, faringitis, etc.
c-     Enfermedades  gastrointestinales: diarrea, vómitos, GEA, parasitosis, constipación, celiaquía, hepatitis. Síndrome Urémico Hemolítico.


UNIDAD  3
Patología prevalente en la Primera Infancia
d-    Enfermedades dermatológicas: dermatitis, alergia, micosis, etc.
e-     Enfermedades neurológicas: convulsiones, epilepsia, meningitis.
f-     Otras : SIDA, Fibrosis quística, diabetes, Dengue, Gripe A.

UNIDAD  4
Accidentes: el deambulador y sus riesgos, en la casa, en el Jardín, en la calle, la cocina, etc.
Acciones de prevención pasiva y activa. Los juguetes: toxicidad y peligro de ingesta.

UNIDAD  5
Vacunas : definición . Indicaciones y contraindicaciones. Calendario Nacional obligatorio desde el 1° año hasta el ingreso escolar y vacunas indispensables para el personal a cargo de los niños.
Vacunas opcionales. Vacunas en situaciones especiales.
Normas para el Control de Infecciones en Jardines Maternales y Guarderías.

UNIDAD  6
Detección precoz de déficit  a nivel visual, auditivo y del lenguaje.
Enuresis. Encopresis . Autismo.
Trastornos del aprendizaje.
Síndrome por Déficit de la Atención con o sin Hiperkinesia – SDAH.
Retraso Mental : causas genéticas o cromosómicas , heredables o no heredables más frecuentes Sindrome de Down . Síndrome del X frágil.
EPNE – Episodios paroxísticos no epilépticos.

UNIDAD  7
Maltrato y abuso de menores. Detección de signos y síntomas en los niños.
Síndrome de Munchausen por poder.

3.b Bibliografía Específica por Unidad Temática

UNIDAD 1
Rodrigo,M.A.Desarrollo del niño de 1 a 5 años. Módulo 2
Cusminsky  M,Lejarraga H, Mercer  R.Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño.
 Aprigliano G,. Control de esfínteres.p.173-175.
Pelenur  S Niños.Jugando.p.181-186.

UNIDAD 2
Gentile A,Russ C, Consenso sobre Prevención de Infecciones en Jardines Maternales y Escuelas.IDEOGRAFICA.p.283-304.
Ruvinsky R,Infecciones de vías  respiratorias bajas. Módulo 2.p 55-73.
Murtagh P, Infeciones respiratorias agudas bajas.Módulo 2..p.19-30.
Toca M, Diarrea aguda y crónica .Módulo 2.p.69-85.
Exeni  R,Sindrome Urémico Hemolítico .Módulo 4..p.61-73.

UNIDAD 3
Crespi  H,Temas de dermatología. Módulo 1. Buenos Aires..p.61-75.
Ozuna B,Diabetes Mellitus.Módulo 2. p.9-19
Rodriguez de Schiavi S,Infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana en niños.
.Módulo 4.p.65-79

UNIDAD 4
Cusminsky M, Lejarraga H,  Accidentes y crecimiento.p 129-140.
Gershanik A, Prevención de accidentes en la Infancia .Módulo 2.p.11-30.

UNIDAD 5
López E, Vacunas en la Práctica Pediátrica.Buenos Aires..Varios capítulos:generalidades,vacuna antinemocócica, antipertussis,BCG,DPT, Meningocócicas,antivaricela,antipolio,antirrábica,hepatitis A, B,Antigripal.
Gentile A,Russ C, Consenso sobre Prevención de Infecciones en Jardines Maternales y Escuelas..Vol 95.1997.p.283-304.
UNIDAD 6
Mamóndez C, Síndrome de dispersión de la atención con o sin hiperactividad .Módulo 4.1999.p 33-63.
Durlach R, Sindrome de Down.Módulo 1.1999.p 9-49.
Torrado M, Sindrome de X frágil.Módulo 1.2002 .p 37-51.
Arroyo H, Episodios Paroxísticos no Epilépticos.Módulo 4.1996.p 37-54.
Camarassa A, Trastornos de la comunicación y el lenguaje: detección temprana .Módulo  3.2010 .p.58-71.
García Coto M, Trastornos : Autista y Asperger. Módulo 3. 2010.p 42-57.

 UNIDAD 7
Puga T, García Azzarini L, Maltrato Infantil.Módulo  2. 1997.p.69-96.
Indart  M, Abuso sexual infantil..Módulo 1. 2009. p. 46-66.


 4-MODALIDAD DE CURSADO

Clases expositivo-dialogadas, grupos de intercambio de información e investigación. Presentación de trabajos de aplicación de contenidos temáticos .
Proyección de videos/DVD de los temas específicos ( Canal Encuentro.
Información actualizada a través del Blog Maternoinfantilmgs.blogspot.com

5-EVALUACIONES
3 Evaluaciones parciales escritas ,con recuperatorios según cronograma de la Institución.
Fechas: 6 de junio,12 de septiembre y 14 de noviembre de 2014.   

6- BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA      


Rodrigo,M.A.Desarrollo del niño de 1 a 5 años.En :PRONAP 98.Programa Nacional de Actualización Pediátrica.Módulo 2. Buenos Aires. Editorial IDEOGRAFICA.1998.p.34-51.
Cusminsky  M,Lejarraga H, Mercer  R.Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. Serie Paltex.Washington D.C.OPS.OMS.1986.p 45-65.
Aprigliano G,Guía de Diagnóstico y Tratamiento.División Promoción y Protección de la salud Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.Buenos Aires.Asociación Médica del Hospital de Niños. Control de esfínteres.p.173-175.
Pelenur  S, Guía de Diagnóstico y Tratamiento.División Promoción y Protección de la salud Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.Buenos Aires.Asociación Médica del Hospital de Niños.Jugando.p.181-186.

Gentile A,Russ C, Consenso sobre Prevención de Infecciones en Jardines Maternales y Escuelas.En Archivos Argentinos de Pediatría.Vol 95.1997 .Buenos Aires.IDEOGRAFICA.p.283-304.
Ruvinsky R,Infecciones de vías  respiratorias bajas. PRONAP 95.Programa Nacional de Actualización Pediátrica.Módulo 2. Buenos Aires. Editorial IDEOGRAFICA.1995.p 55-73.
Murtagh P, Infeciones respiratorias agudas bajas. PRONAP 93.Programa Nacional de Actualización Pediátrica.Módulo 2. Buenos Aires. Editorial IDEOGRAFICA.1993.p.19-30.
Toca M, Diarrea aguda y crónica. PRONAP 2012.Programa Nacional de Actualización Pediátrica.Módulo 2. Buenos Aires. Editorial IDEOGRAFICA.2012.p.69-85.
Exeni  R,Sindrome Urémico Hemolítico. PRONAP 98.Programa Nacional de Actualización Pediátrica.Módulo 4. Buenos Aires. Editorial IDEOGRAFICA.1998.p.61-73.

Crespi  H,Temas de dermatología. PRONAP 2012.Programa Nacional de Actualización Pediátrica.Módulo 1. Buenos Aires. Editorial IDEOGRAFICA.2012.p.61-75.
Ozuna B,Diabetes Mellitus. PRONAP 2012.Programa Nacional de Actualización Pediátrica.Módulo 2. Buenos Aires. Editorial IDEOGRAFICA.2012.p.9-19
Rodriguez de Schiavi S,Infección por el virus de la Imnuodeficiencia Humana en niños.
PRONAP 1999.Programa Nacional de Actualización Pediátrica.Módulo 4. Buenos Aires. Editorial IDEOGRAFICA.1999 p.65-79

Cusminsky M, Lejarraga H,  Accidentes y crecimiento. Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. Serie Paltex.Washington D.C.OPS.OMS.1986.p 129-140.
Gershanik A, Prevención de accidentes en la Infancia. PRONAP 1996.Programa Nacional de Actualización Pediátrica.Módulo 2. Buenos Aires. Editorial IDEOGRAFICA.1996.p.11-30.

López E, Vacunas en la Práctica Pediátrica.Buenos Aires. Sanofi Pasteur.2005.Varios capítulos:generalidades,vacuna antinemocócica, antipertussis,BCG,DPT, Meningocócicas,antivaricela,antipolio,antirrábica,hepatitis A, B,Antigripal.
Gentile A,Russ C, Consenso sobre Prevención de Infecciones en Jardines Maternales y Escuelas.En Archivos Argentinos de Pediatría.Vol 95.1997 .Buenos Aires.IDEOGRAFICA.p.283-304.
Mamóndez C, Síndrome de dispersión de la atención con o sin hiperactividad. PRONAP 1999.Programa Nacional de Actualización Pediátrica.Módulo 4. Buenos Aires. Editorial IDEOGRAFICA.1999.p 33-63.
Durlach R, Sindrome de Down. PRONAP 1999.Programa Nacional de Actualización Pediátrica.Módulo 1. Buenos Aires. Editorial IDEOGRAFICA.1999.p 9-49.
Torrado M, Sindrome de X frágil. PRONAP 2002.Programa Nacional de Actualización Pediátrica.Módulo 1. Buenos Aires. Editorial IDEOGRAFICA.2002 .p 37-51.
Arroyo H, Episodios Paroxísticos no Epilépticos. PRONAP 1996.Programa Nacional de Actualización Pediátrica.Módulo4. Buenos Aires. Editorial IDEOGRAFICA.1996.p 37-54.
Camarassa A, Trastornos de la comunicación y el lenguaje:detección temprana. PRONAP 2010.Programa Nacional de Actualización Pediátrica.Módulo  3. Buenos Aires. Editorial IDEOGRAFICA.2010 .p.58-71.
García Coto M, Trastornos : Autista y Asperger. PRONAP 2010.Programa Nacional de Actualización Pediátrica.Módulo 3. Buenos Aires. Editorial IDEOGRAFICA.2010.p 42-57.

Puga T, García Azzarini L, Maltrato Infantil. PRONAP 1997.Programa Nacional de Actualización Pediátrica.Módulo  2. Buenos Aires. Editorial IDEOGRAFICA.1997.p.69-96.
Indart  M, Abuso sexual infantil. PRONAP 2009.Programa Nacional de Actualización Pediátrica.Módulo 1. Buenos Aires. Editorial IDEOGRAFICA.2009. p.46-66.





7- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES  


Marzo
28-Presentación de la asignatura: Objetivos y contenidos.
Abril
04-El deambulador .Se menciona los textos de Rodrigo,M.A.Desarrollo del niño de 1 a 5 años. Cusminsky  M,Lejarraga H, Mercer  .
 Aprigliano G,. Control de esfínteres.Pelenur  S Niños.Jugando.
11- El deambulador.Idem anterior.Continuación del tema.
18- Feriado Semana Santa.
25- El deambulador .Se menciona los textos de Rodrigo,M.A.Desarrollo del niño de 1 a 5 años. Cusminsky  M,Lejarraga H, Mercer  .
 Aprigliano G,. Control de esfínteres.Pelenur  S Niños.Jugando.
Mayo
02- Alteraciones del Lenguaje, la visión,la audición.Se comentan textos de Camarassa A, Trastornos de la comunicación y el lenguaje: detección temprana.
09- Alteraciones del Lenguaje, la visión , la audición. Camarassa A, Trastornos de la comunicación y el lenguaje: detección temprana.
16- Patología prevalente en la Primera Infancia :
       Eruptivas: varicela, rubéola, sarampión, escarlatina, exantema súbito, eritema infeccioso.
23  Eruptivas: varicela, rubéola, sarampión, escarlatina, exantema súbito, eritema infeccioso Gentile A,Russ C, Consenso sobre Prevención de Infecciones en Jardines Maternales y Escuelas.
30- Enfermedades Respiratorias bajas y altas. Ruvinsky R,Infecciones de vías  respiratorias bajas. Murtagh P,.
Junio
06- 1º EXAME N PARCIAL.
13- Diarrea aguda y crónica.Toca M.
20- Sindrome Urémico Hemolítico. Exen i R.
27- Temas de dermatología.Crespi H.
Julio
04- RECUPERATORIOS
11- RECUPERATORIOS
18-EXAMENES FINALES 14-07 al 18-07
25- RECESO INVERNAL
Agosto
01-RECESO INVERNAL
08-FINALES
15- Diabetes Mellitus. VIH.Se mencionan textos de Ozuna y Rodríguez de Schiavi.
22- Accidentes. Cusminsky M, Lejarraga H,.
29- Accidentes. Cusminsky M, Lejarraga H,.
Septiembre
05- Vacunas. López E, Vacunas en la Práctica Pediátrica.
12- 2º EXAMEN PARCIAL.
19- Vacunas. López E, Vacunas en la Práctica Pediátrica.
26- Vacunas. López E, Vacunas en la Práctica Pediátrica.
Octubre
03- Prevención de Infecciones en Jardines Maternales y Escuelas.Consenso SAP.
10- Síndrome de dispersión de la atención con o sin hiperactividad Mamóndez C,.
17- Sindrome de Down Durlach R.
24- Sindrome de X  frágil. Torrado M.
Noviembre
07- Episodios Paroxísticos no Epilépticos.Arroyo.
14- Trastornos : Autista y Asperger. García Coto.
21- Maltrato Infantil. - Puga T, García Azzarini L
28- Maltrato Infantil. - Puga T, García Azzarini L.
Diciembre
05-Cierre  y conclusiones de la cursada.
12-FINALES
19-FINALES
26-FINALES



jueves, 24 de abril de 2014

Nueva definición clínica de la epilepsia

Refuerza la pecisión diagnóstica
Nueva definición clínica de la epilepsia
Esta nueva definición "operativa" de la epilepsia reemplaza las definiciones "originales" de convulsión y epilepsia que difundió en el 2005 la comisión de trabajo de la ILAE.

Reuters
 
Por Megan Brooks

Un panel de expertos creó una nueva definición clínica de la epilepsia, que redefiniría el alcance de los pacientes a los que se les diagnostica la enfermedad y aumentaría la precisión diagnóstica.

La nueva definición, que acepta la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE, por su sigla en inglés) habla de tener por lo menos dos crisis no provocadas (o reflejos) con un intervalo de más de 24 horas, o un ataque reflejo con probabilidad de tener futuras crisis similar al riesgo de recurrencia general (por lo menos del 60 por ciento) después de dos ataques reflejos en los próximos 10 años, o síndrome de epilepsia diagnosticado.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=83818

Celebrando 10 años Semana de Vacunación en las Américas

Semana Mundial de la Inmunización

Semana Mundial de la Inmunización
Promover uno de los instrumentos más potentes con que cuenta la humanidad en relación con la salud: la utilización de vacunas para proteger a las personas de cualquier edad contra las enfermedades.

Protección a lo largo de la vida
Se reconoce ampliamente que la inmunización es una de las intervenciones sanitarias más exitosas y costo-efectivas jamás efectuadas. Previene entre dos y tres millones de defunciones por año y ahora protege a los niños no solo contra las enfermedades para las cuales hace muchos años que se dispone de vacunas, como la difteria, el tétanos, la poliomielitis y el sarampión, sino también contra enfermedades como la neumonía y la diarrea por rotavirus, dos de las causas más importantes de muerte de menores de cinco años.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=83753

24 de Abril: DÍA MUNDIAL DE LA MENINGITIS

http://sap.org.ar/prof-comunicaciones14-meningitis.php
La Organización Mundial de la Salud (OMS), declaro el 24 de abril como el día mundial de la meningitis con el propósito de generar conciencia sobre esta infección, que sin un diagnóstico apropiado puede ser mortal o dejar secuelas.
La meningitis se desarrolla por el proceso inflamatorio generado por virus, bacterias u otros microorganismos. Los agentes etiológicos detectados con mayor frecuencia son los virus, principalmente enterovirus, pero también debemos tener en cuenta las infecciones por herpes simple y si bien, muy poco probable, la meningitis urliana y la relacionada al sarampión.
La epidemiología de las meningitis bacterianas se fue modificando en relación a la disponibilidad de vacunas. En la actualidad las más probables son las relacionadas conStreptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis, siendo muy poco frecuentes las relacionadas a Haemophilus influenzae tipo b. También en nuestra población, no debemos dejar de considerar la meningitis tuberculosa dentro de esta patología.
Si bien es una enfermedad que puede presentarse a cualquier edad, la mayor frecuencia se observa en los niños menores de 5 años, y dentro de este grupo, con principalmente en los menores de 2 años. También debemos recordar  las situaciones con un riesgo incrementado de desarrollar infecciones invasivas por las bacterias capsuladas como son fundamentalmente, los niños y adolescentes con asplenia funcional o anatómica.
Los principales pilares para disminuir la morbilidad y mortalidad en esta patología es la prevención y el diagnóstico temprano.
Medidas de prevención:
  • Inmunizaciones dentro del Calendario Nacional: BCG, pentavalente (DPT-Hib-Hepatitis B), antineumocócica y triple/doble viral (sarampión-rubeóla-papera).
  • Inmunizaciones para huéspedes especiales: anti-neumocócica, anti-Hib y anti-meningocócica)
  • Quimioprafilaxis: contactos cercanos con personas que hayan tenido diagnóstico de enfermedad invasiva por meningococo o H. influenzae b
Para el diagnóstico temprano y el inicio oportuno del tratamiento es importante tener en cuenta la sospecha clínica y enviar las muestras adecuadamente para el diagnóstico etiológico.
Recordar que la meningoencefalitis es una enfermedad de denuncia obligatoria al sistema de vigilancia epidemiológica local dentro de las 24 hs de la sospecha para facilitar la evaluación de oportuna de la situación y necesidad de las medidas de prevención.
Comité Nacional de Infectología
Sociedad Argentina de Pediatría.

viernes, 11 de abril de 2014

Acciones de Salud

http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaAcc.html
 Las acciones de salud enfatizan el aspecto preventivo de la salud. Existen varios niveles/fases de prevención, las cuales serán descritas a continuación. 
Prevención Primaria
        Las acciones de prevención primaria enfatizan la promoción y educacion para la salud. El fin propordial consiste en incrementar el estado de concientización personal en cuanto a las diversas condiciones patológicas (enfermedades), de manera que las personas opten por la práctica de comportamientos/estilos de vida saludables que sirva de ejemplo ante los demás. 
        Acciones de promoción/educación. Este componente de la prevención primaria tiene como meta aumentar los conocimientos sobre las enfermedades para poder prevenirlas, así como la enseñanza de comportamientos que promuevan y mantengan una salud óptima. 
        Areas de educación para la salud . En la fase de la prevención primaria, la educación para la salud se subdivide en cuatro áreas. En primera instancia, se cuentra la educación sanitaria. Las personas con una buena educación sanitaria poseen conocimientos básicos referidos a la importancia de la salud y los daños que acarrean las enfermedades, se someten controles médicos periódicos para prevenir la enfermedad, y colaboran para mantenener y mejorar las condiciones sanitarias de la comunidad en que vive. Lahigiene individual representa otro componente importante. Esta área de educación para la salud promueve el aseo personal, cuidado de los órganos y sus funciones, y salud física y mental. Seguimos con la educación para una nutrición adecuada. Una apropiada nutrición evita recaer en diversas enfermedades. Finalmente, tenemos que se debe fomentar la buena buena distribución del tiempo libre. La recreación y la educación física nos ayuda a la salud mental-emocional y física. 
Prevención Secundaria
        Acciones de prevención/protección
  • Conceptos:
    • Cualquier intervención o procedimiento que reduzca/suprima la posibilidad de que los factores causantes de una enfermedad o disturbio puedan desarrollarse.
    • Medidas que se llevan a cabo con el fin de interrumpir el progreso de una enfermedad o daño irreversible.
    • Esfuerzos organizados de evaluación directa o de educación al público para promover la detección de casos individuales con enfermedades, de manera que pueda detenerse el proceso patológico y limitar la incapacidad.
  • Objetivos:
    • Suprimir los riesgos que puedan dañar al individuo o que afectan a medio interno. En otras palabras, este nivel de prevención está dirigido a eliminar o a disminuir la cantidad o la calidad de los factores de riesgo presentes en la comunidad y en el individuo.
    • Evitar la difusión de enfermedades.
    • Diagnóstico precoz/temprano de la enfermedad.
    • Tratamiento inmediáto/oportuno y adecuado.
    • Prevenir complicaciones y secuelas.
    • Acortar el período de incapacidad.
  •  Características:
    • Actúa durante el período prepatogénico de la enfermedad.

    • Protección específica. Aquellas medidas que en forma más directa previene el desarrollo de la enfermedad (e.g., inmunizaciones).
Tabla 5 
Acciones de Prevención/Protección
  • Comportamientos de salud responsables
  • Higiene individual
  • Evaluación médica temprana
  • Inmunizaciones
  • Saneamiento ambiental
  • Protección contra accidentes
  • Clínicas de enfermedades incapacitantes
  • Vivienda confortable
Tabla 6 
Estilos de Vida Adecuados
  • Ejercicios físicos regulares 
  • Nutrición adecuada 
  • Control de las tensiones (estrés) 
  • No fumar 
  • No ingerir alcohol (o su consumo moderado) 
  • Dormir de 7 a 8 horas 
  • Aplicar medidas de seguridad
        Componentes/aplicación de medidadas preventivas (véase Tabla 5):
  • Comportamientos, hábitos o estilos de vida responsables, correctos, adecuados o positivos (véase Tabla 6). Estos hábitos saludables se describen a continuación:
    • Realizar ejercicios físicos regulares. Se recomienda como mínimo 3 veces a la semana. Los tipos de ejercicios recomendados son aquellos que desarrollan la tolerancia cardiorespiratoria o capacidad aeróbica (e.g., caminar, trotar, correr, ciclismo, natación, entre otros). Además, se deben practicar ejercicios que fomenten el desarrollo musculo-tendinoso (e.g., estiramientos, sentadillas o "sit-ups", entre otros). Los ejercicios físicos regulares y la actividad físicaayudan a prevenir/evitar las enfermedades hipocinéticas (aquellas condiciones que podrían resultar de una vida sedentaria), tales como las enfermedades del corazón y de sus coronarias, la hipertensión, diabetes sacarina, osteoporosis, condiciones/dolores en la espalda baja, obesidad y otras. Más aún, éstos mejora la capacidad para hacer trabajo físico, y la calidad de vida.
    • Práctica de hábitos alimenticios correctos. Las comidas deben ser balanceadas e incluir una variedad de alimentos. Comportamientos nutricionales apropiados incluyen desayunar siempre; reducir el consumo de alimentos altos en grasas saturadas/colesterol, azúcar y sal a niveles no perjudiciales a la salud; preferir el consumo de grasas poliinsaturadas, alimentos altos en fibra y almidones; mantener el peso ideal/deseable y el por ciento de grasa corporal en proporciones no peligrosas la salud, entre otras.
    • Controlar efectivamente el estrés (las tensiones). Este es un aspectos muy importante para la salud mental y emocional. Para poder mntener una buena salud mental y emocional se sugiere: 1) adaptarse a situaciones de la vida que provocan frustraciones y problemas emocionales (mediante la práctica de ejercicios de relajación, meditación, descanso adecuado y ejercicios o actividades recreativas constructivas); y 2) eliminar las fuentes o causas de las tensiones, hasta donde sea posible.
    • No fumar cigarrillos, cigarros, pipa ni mascar tabaco. En el tabaquismo no hay moderación. ¿Por qué no se debe fumar?. Primeramente, el fumar esta relacionado con enfermedades del corazón/aterosclerosis coronaria, pulmonares, cancer y otras. En adición,  el mascar tabaco puede causar cáncer, problemas gastrointestinales y dentales. Más aún, se afecta de igual manera el no fumador expuesto constantemente y directamente al humo de los fumadores: se ha encontrado que el no fumador posee el mismo (o mayor) riesgo para obtener las enfermedades inducidas por el fumar al compararse con los fumadores regulares cuando el primero frecuentemente se encuentre inhalando involuntariamente el humo de los fumadores.
    • Abstenerse de ingerir bebidas alcoholicas o, si se consumen, tomar con moderación. Sin embargo, el alcohólico potencial no debe tomar bebidas alcohólicas. El consumo regular de alcohol puede ocasionar: enfermedades en el hígado (e.g., cirrosis) y otras condiciones físicas (e.g., diabetes sacarina y obesidad), deficiencias nutricionales, problemas psico-sociales, y accidentes de transito.
    • Moderar o suprimir el consumo de bebidas que con- tengan cafeína (e.g., café cafeinado, té y gaseosas de cola). Aunque no se ha comprobado de manera conclusiva que la cafeína afecte físicamente o mentalmente a las personas, el riesgo para que se perjudique el estado de salud del individuo por su consumo se acrecenta en personas con condiciones cardíacas.
    • Evitar el uso y abuso de drogas. Se sugiere solo utilizar aquellas drogas controladas que son prescritas por su médico. El abuso en el consumo de drogas pude resultar en las siguientes condiciones: 1) adicción/dependencia, 2) la posibilidad de una sobredosis,      3) enfermedades, 4) problemas familiares y con la sociedad,        5) accidentes y 6) la muerte.
    • Dormir las horas diarias que requiere el cuerpo para funcionar efectivamente y productivamente. Por lo general (aunque existen variaciones individuales) el cuerpo requiere de siete (7) a ocho (8) horas de sueño nocturno. El no dormir lo suficiente esta asociado con accidentes (e.g., de transito), fatiga general y depresión. 
    • Utilizar medidas de seguridad y de precausión para evitar accidentes. Este comportamiento incluye lo siguiente: 1) obedecer las leyes de transito (tanto para los conductores de automóviles como para los peatones) y utilizar los cinturones de seguridad;     2) todo veneno potencial (medicamento, efectos de limpieza, insecticidas y otros) deben estar debidamente identificados o rotulados, cerrados y almacenados fuera del alcance de los niños; 3) almacenar los utensilios de la cosina en lugares seguros, donde los niños no puedan cogerlos; 4) mantener extinguidores y detectores de fuego en el hogar y, si es posible, en el automóvil;     5) no ingerir alcohol o drogas si se va a conducir y/o participar en actividades recreativas u ocupacionales potencialmente peligrosas; 7) identificar fuentes de peligro potencial en toda actividad y lugar a la cual usted asista, incluyendo su hogar; 8) evitar transitar por caminos, calles y entradas oscuras y/o desiertos; 9) descongelar los alimentos en el refrigerador (no a temperatura ambiental;      10) conocer sobre primeros auxilios y poseer un botiquín de primera ayuda, tanto en el hogar como en el automóvil. 
    • Escoger con cuidado su compañero(a) sexual. Es muy importante que antes de involucrate en relaciones íntimas con tu compañero(a), debes de conocer mejor sus hábitos. Además, no tengas miedo en comunicarle tus preocupaciones. La comunicación es vital para una efectiva relación. 
  • Poseer una buena higiene personal. Esto incluye higiene corporal (piel, cabello, uñas), bucal/dental, ocular y auditiva. Por ejemplo, algunos hábitos higiénicos pueden ser:
    • Tomar una ducha o baño diario, con atención particular a tus axilas, área púbica y pies.
    • Lavarte el cabello regularmente.
    • Lavarte las manos después de visitar los servicios sanitarios y antes de preparar los alimentos y de comer.
    • Mantener tus pies limpios, de manera que no perspiren mucho.
    • Cambiar tus medias todos los días. 
    • Usar cada día ropa interior limpia.
    • Lavarte los dientes frecuentemente, idealmente después de cada comida. 
    • Realizar gargaras anticépticas si posees una infección en la garganta o cavidad bucal. 
    • Limpiarte los oídos diariamente con un paño húmedo. 
    • Soplarte la nariz en un pañuelo limpio o un papel de seda ("Kleenex").
    • Cubrir tu boca y nariz con un pañuelo limpio cada vez que toses o estornudes. 
  • Programas de salud ocupacionales e higiene industrial.
  • Evaluación/examen médico temprano con el fin de. Esta medida preventiva tiene como fin el diagnosticar en su comienzos enfermedades incapacitantes (e.g., hipertensión, diabetes sacarina, entre otras). Además, la evaluación médica a tiempo puede detectar de factores de riesgo para enfermedades particulares, de manera que se le ortorgue la atención correspondiente para evitar condiciones incapacitantes. Finalmente, estas purebas siempre se llevan a cabo previo a una boda. 
  • Campañas de vacunación (inmunización). 
  • Saneamiento ambiental. Se refiere al control de la contaminación ambiental y la protección contra elementos cancerígenos, i.e., evitar áreas de alta contaminación para poder asír prevenir ciertas enfermedades crónicas de naturaleza incapacitante. Por ejemplo, se ha establecido con claridad una relación entre ciertos contaminantes y ciertos tipos de cancer y otras enfermedades. Conozca los peligros potenciales a la salud de su trabajo, hogar y en los lugares que visites.
  • Medidas de protección contra accidentes y desastres naturales.
  • Servicios para la prevención de suicidios. 
  • Programas de resucitación cardiopulmonar. 
  • Clínicas de condiciones incapacitantes y factores de riesgo para dichas condiciones. Con frecuencia se ofrecen gratuitamente diversas clínicas en  Centros Comerciales, hospitales, corporaciones e instituciones educativas. Una vez más, la meta es evitar condiciones incapacitantes/crónicas y la muerte prematura. Por ejemplo, estos tipos de clínicas efectúan al público pruebas específicas de laboratorio dirigido al diagnóstico temprano de la hipertensión, obesidad, diabetes sacarina, cáncer, hipercolesterolemia (altos niveles de colesterol en la sangre), entre otras.
  • Vivienda confortable. 
  • Mejoramiento de los servicios de salud maternales y de los niños, tales como el cuidado prenatal (control de la mujer embarazada), y la consejería genética y planificación familiar. 
Prevención Terciaria
     Si todo los demás falla, entonces la próxima acción de salud es la de aplicar el tratamiento médico correspondiente e intentar de reincorporar lo más eficiente y rápidamnete posible a la vida diaria regular al individuo afectado. En otras palabras, estas son acciones de recuperación/rehabilitación
      Concepto:
      Se refieren a acciones médicas dirigidas a tratar de que el enfermorecobre la actividad/funcionamiento normal del órgano o parte afectada del cuerpo (recuperación), y de devolverle su condición física, psíquica y social y capacidad para trabajar/producir que tenía antes de la enfermedad o accidente (rehabilitación). 
     Objetivos:
     Durante esta fase, el equipo médicó y terapeútico tratara de: 
  • Reparar daños causados por la enfermedad o accidente.
  • Alcanzar una rápida y eficaz recuperación de la enfermedad.
  • Reincorporar prontamente al enfermo a sus actividades habituales (trabajo y actividades recreativas y deportivas) y reintegración a la comunidad/sociedad. 
  • Evitar o minimizar el daño o las complicaciones.
  • Limitar la invalidez/incapacidad residual. 
  • Que el afectado aprender a vivir productivamente con incapacidades. 
     Características:
      La acción de rehabilitación posee las siguientes cualidades: 
  • Se aplica cuando han fracasado los niveles anteriores.
  • Debe proveerse de adecuadas facilidades para la readaptación del enfermo o incapacitado. 
  • Consiste de tales actividades como: 1) la administración apropiada de medicamentos para optimizar los efectos terapeúticos;  2) mover y posicionar para prevenir complicaciones de inmovilidad; y 3) ejercicios pasivos y activos para prevenir la incapacidad.

Trastornos de la comunicación y el lenguaje:

http://www.sap.org.ar/pronap/pronap2010/modulo3/cap3_mod3.pdf

El lenguaje es un proceso que implica una gran
complejidad, muestra de esto es la necesidad
de la puesta en marcha y del adecuado
funcionamiento e interacción de diferentes
sistemas como el auditivo, neurológico y
psicosocial.
El proceso de adquisición del lenguaje pareciera
no requerir un esfuerzo demasiado especial en
un niño sano, la mayoría de los niños sanos
hablan, se comunican.
Sin embargo la aparición de la palabra hablada
en un niño produce una gran alegría en el
ambiente familiar, en oposición a los
sentimientos de angustia y preocupación que
observo en los padres durante mi práctica
diaria, cuando los niños presentan retrasos o
desviaciones en el proceso comunicativo.
Los trastornos del lenguaje son un grupo
frecuente de problemas pediátricos. La
prevalencia de retrasos del habla y del lenguaje es
del 2 a 19% y depende de la definición utilizada.
Cuando un niño tarda en comenzar a hablar,
pronuncia mal o tiene dificultades para entender
lo que sus padres o maestros le dicen, en
general, a la primera persona que los padres
consultan es al pediatra.
El pediatra tiene la valiosa oportunidad
de recibir niños de edades muy
tempranas y realizar su seguimiento,
situación que le otorga la posibilidad de
observar el proceso de adquisición del
lenguaje desde sus inicios.
El objetivo principal de este capítulo es aportar
al pediatra las herramientas que le permitan
realizar la detección temprana y oportuna de las
conductas comunicativas atípicas para instaurar
un tratamiento adecuado.
Esto tiene fundamental importancia dado que los
trastornos del lenguaje, si pasan
desapercibidos, son causa de alteración en la
calidad de vida de un individuo, y es reconocida
su influencia en el fracaso escolar.

NOXAS

NOXAS


Una noxa es cualquier elemento que actúa afectando la salud y provocando enfermedad, sea por exceso o por defecto. Es todo factor que altera el equilibrio bio-psico-social y por tanto, causa enfermedad.

Las noxas habitualmente se clasifican en cuatro clases, según su origen: BIOLÓGICAS, QUÍMICAS, FÍSICAS y PSICOSOCIOCULTURALES.
Noxas Biológicas:


Staphylococcus aureus ("estafilococo dorado")


Son organismos capaces de causar enfermedad.
Ejemplos:

  • Virus: no son verdaderos seres vivos, ya que no tienen células, pero poseen un ácido nucleico, sea ARN o ADN. Los virus causan muchas de las enfermedades infecto-contagiosas más comunes, como la gripe, la hepatitis, el sarampión.
  • Bacterias: organismos unicelulares, microscópicos y procariotas (sin núcleo), causan también enfermedades infecto-contagiosas como la tuberculosis, la neumonía o la  gonorrea
  • Protozoarios: organismos unicelulares y eucariotas (con núcleo), causan enfermedades como el paludismo o el Mal de Chagas
  • Hongos: causan infecciones llamadas micosis, como la tinea pedis o "pie de atleta"
  • Plantas: pueden provocar alergias, como la rinitis, en particular por la aspiración del polen
  • Animales: muchos son ectoparásitos, como los piojos o las pulgas, y otros son endoparásitos, como las tenias (la "solitaria") o los áscaris ("lombrices" intestinales).
  • Noxas Químicas:

    Fotografía extraída de http://www.ibroxmodelismo.com

    Se trata de sustancias o productos capaces de causar intoxicaciones por ingestión o inhalación, o diversas lesiones por contacto. 
    Ejemplos:
    • Solventes (thinner, acetona, aguarrás)
    • Combustibles (nafta, gasoil, querosene)
    • Medicamentos no indicados 
    • Insecticidas, raticidas, plaguicidas
    • Ácidos fuertes (sulfúrico, clorhídrico)
    • Pegamentos


    Noxas físicas:


    Fotografía extraída de cnn.com/


    Son factores mecánicos, climáticos y distintos tipos de radiaciones que afectan la salud.
    Ejemplos:

    • Traumatismos (provocan laceraciones, esguinces, luxaciones, fracturas)
    • Radiación (rayos UV, X, radiación nuclear) 
    • Temperaturas extremas
    • Variaciones de presión atmosférica
    • Ruidos fuertes
    • Electricidad

    Noxas psico-socio-culturales:

    Fotografía extraída de rawa.org

    Son aquellos acciones o comportamientos humanos que afectan la salud.
    Ejemplos: 
    • Pérdidas familiares
    • Desocupación
    • Discriminación racial, sexual, o de otra índole
    • Marginalidad
    • Violencia (verbal, física o de otro tipo)