jueves, 3 de mayo de 2018

Punción lumbar en enfermedades neurológicas

Punción lumbar en enfermedades neurológicas
  • Los adelantos tecnológicos cambiaron las indicaciones y el modo de efectuar la punción lumbar. La sospecha de infección del SNC continúa siendo la indicación más frecuente de la punción lumbar, pero nuevas técnicas moleculares ampliaron las indicaciones para el análisis del LCR. Nuevas técnicas de pesquisa aumentaron la sensibilidad para la detección de microorganimsos y se pueden emplear para identificarlos.
     
  • La evidencia sugiere que los posibles tratamientos para enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, dependerán de la detección precoz con el empleo de biomarcadores en el LCR. La punción lumbar también se puede emplear para administrar tratamientos intratecales, como se demostró en estudios de oligonucleótidos antisentido en pacientes con atrofia muscular espinal.
     
  • La punción lumbar en general es un procedimiento seguro, pero puede haber complicaciones desde poco importantes, como el dolor de espalda, hasta otras devastadoras, como la hernia cerebral. El empleo de la aguja atraumática disminuye las complicaciones de la punción lumbar.
  • La punción lumbar es indispensable para diagnosticar numerosas enfermedades neurológicas. Es un procedimiento fácil y se la puede efectuar incluso en lugares con recursos limitados. Sus principales indicaciones son una presunta infección del sistema nervioso central (SNC) y la medición de la presión de apertura del líquido cefalorraquídeo (LCR), pero también se la emplea para el diagnóstico diferencial de la hemorragia subaracnoidea, las enfermedades autoinmunes del SNC, la meningitis neoplásica y la demencia.
    En los últimos 10 años los adelantos tecnológicos disminuyeron la necesidad de examinar el LCR en algunas enfermedades. Son ejemplos las mejores técnicas de estudios por imágenes en casos de metástasis leptomeníngeas y la introducción de la aspiración estereotáctica del absceso cerebral.
    Por otro lado, nuevas técnicas ampliaron las indicaciones del examen de LCR en otras enfermedades—por ej, biomarcadores de enfermedades neurodegenerativas, autoanticuerpos neuronales en la encefalitis autoinmune y el descubrimiento por secuenciación de gérmenes previamente no identificados.
    La administración intratecal de oligonucleótidos antisentido u otros tratamientos se pueden emplear en pacientes con enfermedades neurodegenerativas que antes eran intratables. Asimismo hay continuamente adelantos tecnológicos en el procedimiento, nuevos datos de numerosos estudios aleatorizados controlados sobre el empleo de la aguja atraumática para punción lumbar y la orientación por ecografía y rayos X.
  • a infección del SNC continúa siendo la principal indicación de la punción lumbar diagnóstica. El análisis del LCR ayuda al diagnóstico de diversas enfermedades neurológicas inflamatorias, como la encefalitis autoinmune, la mielitis transversa aguda, el síndrome de Guillain-Barré y la vasculitis primaria del SNC.
    Cuando se sospecha hemorragia subaracnoidea y estudios por neuroimágenes no dan resultados concluyentes, la presencia de productos de degradación del LCR es esencial para las decisiones terapéuticas.
    En presuntas metástasis leptomeníngeas, la citología y la citometría de flujo del LCR pueden confirmar el diagnóstico. En un estudio retrospectivo el procedimiento fue exitoso en el 81% de 326 pacientes. El alto índice de masa corporal fue el factor pronóstico principal del fracaso de la punción. La punción lumbar se considera exitosa cuando se obtiene LCR cuantificable.
    La punción lumbar se puede emplear terapéuticamente— por ej, en pacientes con meningitis criptocócica e hidrocefalia comunicante aguda, el procedimiento alivia la cefalea al hacer descender la presión del LCR. En 248 pacientes con meningitis criptocócica asociada con VIH  las punciones lumbares terapéuticas se asociaron con un 69% de mejoría relativa de la supervivencia.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=92226

lunes, 23 de abril de 2018

Estrategia para prevenir enfermedades neurodegenerativas

Estrategia para prevenir enfermedades neurodegenerativas
Se denomina taupatías a ciertas enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o la demencia fronto-temporal, debido a la correlación existente entre estas patologías y la aparición de formas anormales de la proteína tau en el sistema nervioso central.
Las proteínas tau cumplen numerosas funciones neuronales, entre ellas, estabilizar los microtúbulos del axón de las neuronas y regular el tránsito de moléculas que circulan entre el soma -o cuerpo de la neurona- y el terminal sináptico. En el soma se sintetizan las proteínas, que luego son trasladadas a través del axón para ser liberadas en la transmisión del impulso nervioso. El inadecuado cumplimiento de estas funciones conduce a déficits en la trasmisión sináptica que pueden llevar a  la muerte neuronal.
Desde hace casi dos décadas se han descripto numerosos casos clínicos donde la ocurrencia de los indicadores clínico-patológicos de demencia responde a un desbalance en las proporciones relativas entre dos isoformas -3R y 4R- de las proteínas tau, que en un cerebro humano normal se encuentran en cantidades equivalentes.
Mientras la forma 4R de la proteína tau posee 4 puntos de unión a los microtúbulos y una adhesión más estable, la 3R tiene 3, por lo que se puede desprender con mayor facilidad. Ambas isoformas son producidas en las neuronas humanas adultas, mediante un mecanismo de splicing alterantivo del ARN mensajero (ARNm) de tau. En ciertas taupatias se encuentran alteradas las secuencias génicas reguladoras del splicing por lo que ocurren los desbalances que conllevan a la disfunción neuronal y a la neurodegeneracion.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=92407

lunes, 9 de abril de 2018

Cómo se degeneran las neuronas

Cómo se degeneran las neuronas
Las neuronas son las células de nuestro sistema nervioso especializadas en recibir y enviar señales eléctricas y formar los circuitos que nos permiten pensar, imaginar, sentir, sensar, movernos… Tienen dos tipos de prolongaciones que surgen desde su cuerpo: axones y dendritas. Los axones requieren de una maquinaria muy especializada para mantener su estructura y función ya que tienen una enorme longitud. La degeneración de los axones es un elemento común en enfermedades neurológicas severas como el Parkinson o el Alzheimer.
Un trabajo conjunto de investigadores de CONICET del Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra (INIMEC, CONICET – IMMF – UNC) de Córdoba y  del  Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION-CONICET), permitió juntar las habilidades de cada equipo, para determinar cómo se modifican estructuras nanométricas de proteínas que conforman el citoesqueleto axonal, cuando se degeneran las neuronas. El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, reveló que el llamado citoesqueleto periódico formado por la proteínas actina y espectrina, es el primer componente en desmanterlarse al inicio de la degeneración neuronal.

Consumo de alcohol durante el embarazo y síndrome alcohólico fetal

Consumo de alcohol durante el embarazo y síndrome alcohólico fetal
El consumo de alcohol puede resultar en daño no sólo para el bebedor, sino también para otros individuos asociados con el individuo.  Un ejemplo clásico de este daño a los demás es el daño causado por el consumo de alcohol durante el embarazo.El alcohol es un teratógeno que puede cruzar fácilmente la placenta, resultando en daño al cerebro y a otros órganos del embrión y del feto en desarrollo.
El uso de alcohol durante el embarazo se ha establecido como un factor de riesgo para resultados adversos incluyendo muerte fetal, aborto espontáneo, nacimientos prematuros, retardo de crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer. Uno de los resultados potenciales más inhabilitantes de beber durante el embarazo es el riesgo de desarrollar síndrome alcohólico fetal (SAF), la forma más severa y visiblemente identificable de los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF).
Las alteraciones del desarrollo neurológico asociadas con el SAF pueden, más adelante en la vida, llevar a discapacidades secundarias sustanciales (por ejemplo, fracaso académico, abuso de sustancias, problemas de salud mental, problemas con la aplicación de la ley e imposibilidad de vivir independientemente y de obtener y mantener un empleo) y, que por lo tanto, tienen implicancias a largo plazo. Además, el SAF es una cuestión intergeneracional, estandolos hermanos menores de un niño diagnosticado expuestos a un mayor riesgo de SAF.

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA (CABA)

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA (CABA)
Sarampión, una actualización imprescindible
El sarampión continúa siendo una importante enfermedad inmunoprevenible, responsable de más de 100.000 muertes al año. El único reservorio del virus del sarampión es el hombre, y es esta característica lo que hace erradicable a la enfermedad.
Sarampión
       El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, aguda y  febril. Si bien falta evidencia histórica, la evidencia epidemiológica sugiere que el sarampión se convirtió en una enfermedad de seres humanos hace 5000-10000 años cuando las civilizaciones agrarias tomaron una magnitud que permitió mantener la trasmisión viral de la misma.
En los años 60 el sarampión fue una causa principal de morbi-mortalidad  infantil siendo responsable de más de 2 millones de muertes anuales hasta la introducción masiva de la vacuna en los 80s, lo que ha disminuido la incidencia y mortalidad los últimos 20 años. Más allá de este enorme progreso el sarampión continúa siendo una importante enfermedad inmunoprevenible,  responsable de más de 100.000 muertes al año. La reducción en la incidencia y la mortalidad  junto con el progreso en la erradicación de la polio, han renovado el interés en la erradicación regional y global del sarampión, sin embargo más allá de los recursos financieros y tecnológicos se requieren objetivos regionales para poder llevarlo a cabo.
Epidemiología
La epidemiología del sarampión se explica por su modo de trasmisión, aérea y de alta contagiosidad y por la inmunidad de por vida que sigue a la vacunación. El virus es frecuentemente trasmitido por gotitas respiratorias en cortas distancias pero también por microgotas  aerosolizadas que permanecen suspendidas en el aire hasta 2 hs.
El tiempo de incubación es de 10 días desde el momento de la infección hasta el inicio de la fiebre y 14 días hasta el inicio del exantema.
El periodo de contagiosidad  comienza varios días antes de la aparición del exantema y dura varios días posteriores a este coincidiendo con los picos de viremia cuando la tos y el resfrío son más intensos, facilitando la transmisión.   
Se puede aislar ARN del virus de sarampión en sangre, orina, y muestras nasofaríngeas luego de varios meses  que se haya instalado el exantema, si bien no es común que el periodo infeccioso dure tanto  hay casos de sarampión reportados sin fuente conocida de contacto, lo que explicaría la posibilidad de periodos prolongados de infección.
La alta contagiosidad del virus del sarampión es el mayor obstáculo para eliminarlo dado que su diseminación es muy rápida en poblaciones susceptibles y se requiere altos niveles de vacunación para interrumpir la trasmisión, se requiere un porcentaje de cobertura de vacunación de 89/94 %  para llegar a la eliminación. El único reservorio del virus del sarampión es el hombre, y es esta característica lo que hace erradicable a la enfermedad.
El único reservorio del virus del sarampión es el hombre, y es esta característica lo que hace erradicable a la enfermedad.
Los brotes anuales de sarampión ocurren a finales del invierno y principios de la primavera. La trasmisión pasiva de anticuerpos maternos protegen a los niños pequeños del sarampión. En poblaciones urbanas densamente pobladas con baja cobertura de vacunación el promedio de edad de contagio es bajo y el sarampión es una enfermedad de lactantes y niños pequeños. En la medida que la cobertura de vacunación aumenta la edad de presentación va aumentando.

lunes, 19 de marzo de 2018

Stephen Hawking muere a los 76 años

Stephen Hawking muere a los 76 años
El físico, cosmólogo y divulgador científico británico Stephen Hawking ha muerto este miércoles a los 76 años de edad en su casa de Cambridge (Reino Unido), según ha informado su familia

Hawking nació 300 años después de la muerte de Galileo y ha muerto un 14 de marzo, el día que los matemáticos celebran el Día de Pi

La teoría sobre los agujeros negros de este científico cambió la concepción que hasta los años 70 se tenía del universo. Desde hace más de 50 años Hawking padecía esclerosis lateral amiotrófica, ELA, una enfermedad que le ha obligado a estar en silla de ruedas y depender de un sistema de voz computarizado para comunicarse.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=92219

Citomegalovirus congénito

Citomegalovirus congénitohttp://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=92047