martes, 21 de octubre de 2014

EBOLA

Enfermedad por el virus del Ébola en África Occidental — Actualización
   
who.int/csr/don/2014_09_04_ebola/es/
who.int/csr/don/2014_08_04_ebola/es/

A fecha del 31 de agosto de 2014, los Ministerios de Salud de Guinea, Liberia y Sierra Leona habían notificado 3685 casos confirmados, probables o posibles y 1841 muertes en el actual brote de EVE. En Nigeria ha habido 21 casos y 7 muertes.

En Senegal se ha confirmado un caso y no ha habido muertes ni nuevos casos sospechosos.

Los datos presentados en estos Partes sobre brotes epidémicos están basados en la información comunicada por los Ministerios de Salud. Las cifras aportadas están sujetas a variaciones debidas a la reclasificación, las investigaciones retrospectivas y la disponibilidad de los resultados de las pruebas de laboratorio.

Teniendo en cuenta el caso del paciente liberiano que viajó a Nigeria, donde falleció de EVE, y el nuevo caso probable de EVE en un nigeriano que había viajado a Guinea, las autoridades nacionales de Ghana, Nigeria y Togo siguen colaborando estrechamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados en la identificación y rastreo de los contactos, así como en la preparación de planes de respuesta.

La Directora General de la OMS ha viajado a Guinea y ha participado en reuniones con los Presidentes de Guinea, Liberia y Sierra Leona para examinar la situación de la epidemia de EVE y adoptar estrategias comunes para erradicar la EVE de la zona. Los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión del Río Mano (Costa de Marfil, Guinea, Liberia y Sierra Leona) han emitido una Declaración Conjunta y se han comprometido a destinar más recursos a la lucha contra el brote. Se tomarán las siguientes medidas:
  • Medidas plurinacionales centradas en las regiones fronterizas, tales como el aislamiento de determinadas zonas por la policía y los militares y la prestación de apoyo material a los ciudadanos de esas zonas. Se reforzarán los centros de atención sanitaria de esas zonas en materia de tratamiento, diagnóstico y rastreo de los contactos. Las inhumaciones se harán en conformidad con las reglamentaciones sanitarias nacionales.
  • Oferta de incentivos, tratamiento y protección al personal sanitario, de modo que pueda sentirse seguro en su trabajo y realizar su cometido. También se garantizará la seguridad del personal nacional e internacional que está colaborando en la lucha contra la EVE.
  • Los Jefes de Estado se han comprometido a hacer lo que esté a su alcance para terminar con el brote lo antes posible. Para ello, la comunidad internacional prestará apoyo a los países afectados en la creación de capacidad de vigilancia, rastreo de los contactos, atención clínica y pruebas de laboratorio.
  • Movilización de los sectores público y privado para que colaboren y aumenten las actividades de sensibilización a fin de que la población comprenda la EVE y esta se pueda erradicar de modo eficaz y eficiente.
  • Participación de todos los sectores en la aplicación inmediata de las intervenciones necesarias definidas en los planes nacionales de respuesta; armonización y coordinación de estas medidas; despliegue de recursos humanos nacionales e internacionales con aptitudes adecuadas; movilización y asignación de recursos económicos suficientes, y refuerzo de la vigilancia de los desplazamientos transfronterizos.
  • Mejora de los sistemas de información y comunicaciones a fin de fortalecer la sensibilización y fomentar la participación de la población, teniendo en cuenta los contextos culturales.
  • Mejora de las medidas de prevención y control de la infección en todos los centros de tratamiento para evitar que el personal sanitario contraiga la EVE y muera por esta causa.
  • Implantación de un sistema de monitoreo y evaluación de las estrategias regionales, y realización de investigaciones acerca de la enfermedad.
Prosiguen las actividades de movilización de recursos humanos y económicos entre los asociados de la OMS, los organismos de las Naciones Unidas y otras partes interesadas. A principios de agosto, la OMS y los países afectados hicieron público el Plan de Respuesta al Brote de Enfermedad por el Virus del Ébola en África Occidental, que abarca a Guinea, Liberia y Sierra Leona, los estados vecinos y otros países de la región, y el periodo de julio a diciembre de 2014 (http://who.int/csr/disease/ebola/outbreak-response-plan/en/). En el plan conjunto de la OMS y los tres países, cuyo costo estimado será de US$ 100,5 millones y tiene un déficit de financiación de US$ 71 millones, se piden más recursos humanos y materiales armonizados con las medidas que figuran en la Declaración Conjunta.http://www.infovacflash.com/14-03.htm#0

jueves, 2 de octubre de 2014

Historia Clínica II

Historia Clínica II
Todos aquellos que nos quedamos con ganas de que el primer libro, "Historia Clínica", del Dr. Daniel López Rosetti no terminara, ahora tenemos la oportunidad de prolongar el placer de esa lectura. Una nueva serie de narraciones acerca de la vida y de las enfermedades de personajes destacados de la historia vuelve a abrirnos las puertas del hipnótico embrujo que estos relatos producen. Conocer los datos médicos de Sarmiento, Belgrano, Freud, Beethoven, Da Vinci, Tutankamón, Darwin, El Quijote, Tita Merello o Discépolo nos aporta una nueva dimensión acerca de quienes suponíamos conocer. Las historias clínicas contextualizadas en el momento histórico y en el desarrollo de sus obras cobran una dimensión que desconocíamos. Leer los libros de López Rosetti se torna una actividad adictiva. Es casi imposible soltarlos una vez que nos sumergimos en ellos. Hay un interés que despierta nuestra curiosidad pero también el intenso placer de ser conducidos por una mano experta que nos hace felices en cada página. Tal vez una conclusión no buscada de esta obra -cuando es leída por un médico- sea que no es suficiente conocer qué enfermedad tiene una persona, sino que es necesario saber quién es ese individuo y cuál ha sido el escenario histórico donde le ha tocado vivir. ¡No se lo pierda!

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Campaña de vacunación contra sarampión, rubéola y poliomielitis

Campaña de vacunación contra sarampión, rubéola y poliomielitis
Del 1 de septiembre hasta el 31 de octubre Ministerio de Salud lanzó campaña de vacunación contra sarampión, rubéola y poliomielitis para los niños de 1 a 4 años.
Autor: Ministerio de Salud 

El viceministro de Salud de la Nación, Jaime Lazovski, lanzó este viernes la Campaña Nacional de Vacunación contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis con el propósito de consolidar la eliminación de estas enfermedades en Argentina. Desde el 1 de septiembre al 31 de octubre, todos los vacunatorios públicos del país aplicarán, en forma gratuita, una dosis extra de la vacuna doble viral y una dosis extra de Sabin a todos los niños de 1 a 4 años, independientemente de que hayan recibido las vacunas antes.
En la presentación el viceministro estuvo acompañado por Pier Paolo Balladelli, representante en Argentina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la responsable del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Carla Vizzotti, y los expertos y miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, Ángela Gentile, de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Silvia González Ayala y Pablo Bonvehí de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) .http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=85173

martes, 9 de septiembre de 2014

Impacto de la vacunación contra varicela

Impacto de la vacunación contra varicela
 Introducción:
En la era pre vacuna, el virus varicela-zoster (VZV) se asociaba con infección casi universal, con la mayor incidencia de la enfermedad en niños menores de 10 años de edad. La varicela generalmente se consideraba una enfermedad relativamente benigna en niños pequeños sanos, aunque llevaba a internaciones significativas (~ 11000 a 13000 anualmente) y ~ 100 a 150 muertes al año, en todas las edades, en los Estados Unidos. La morbilidad de la varicela era considerablemente peor en los adolescentes mayores y adultos.
En el momento de la aprobación de la vacuna en 1995, se temía que la disminución de la exposición al VZV circulante debido a la vacunación sólo en los niños pequeños podría aumentar el número de adolescentes susceptibles a la varicela y cambiar la incidencia de la enfermedad a los grupos de mayor edad, en los que la enfermedad más grave podría ser más común. Tal cambio en la edad se observó con la parotiditis, por ejemplo, donde la incidencia anterior a la vacuna fue mayor en los niños de 5 a 9 años de edad, pero posteriormente los casos se desplazaron hacia los mayores de 15 años de edad después de la inmunización generalizada.
De hecho, después de la implementación de la vacunación contra la varicela, se observó un desplazamiento de la distribución por edades de los casos de varicela hacia grupos de mayor edad en niños y adolescentes, a pesar de que las tasas de incidencia de varicela disminuyeron en todos los grupos de edad. Además, un modelo matemático publicado en 1994 sugirió que la cobertura parcial de la población con la vacuna contra la varicela tenía el potencial de aumentar la incidencia de varicela en adolescentes y adultos, incluso pese a la disminución de la incidencia de varicela en niños.
La vacuna Varivax ([Oka / Merck] vacuna contra la varicela in vivo) fue autorizada en los Estados Unidos y recomendada para su uso de rutina por el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (Advisory Committee on Immunization Practices - ACIP) en 1995. La aceptación de la vacuna aumentó gradualmente hasta principios de 2000 y la cobertura ha sido de aproximadamente el 90% entre los niños de 19 a 35 meses de edad desde el año 2007. En la actualidad, la primera dosis se administra habitualmente a niños sanos en el segundo año de vida en los Estados Unidos.

En el momento de obtener la licencia, para alcanzar una buena cobertura con la primera vacunación, también se recomendó aplicar una dosis a los niños hasta los 12 años de edad. Pese a las estimaciones de eficacia del 80% al 90% con una sola dosis, se observó la aparición de varicela en niños vacunados (enfermedad de detección) como múltiples brotes que ocurrieron en la primera mitad de la década de 2000, lo que condujo a la recomendación de una segunda dosis de la vacuna a los 4 a 6 años de edad por el ACIP en 2006.
Estudios recientes han revelado que la incidencia de la varicela ha disminuido aún más desde la aplicación de la segunda dosis y la eficacia de la serie de 2 dosis se ha estimado tan alta como del 98%, lo que confirma los resultados de los ensayos clínicos. En un estudio de cohortes previo realizado desde 1995 hasta 2009, se informó una efectividad de aproximadamente el 90% más de 14 años después de la primera dosis de vacunación, sin observación de casos después de la segunda dosis.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=85008
Conclusiones

Durante los 15 años desde la introducción de la vacuna contra varicela, los datos de la incidencia de la enfermedad desde el momento inicial (1995), y en las encuestas del 2000, 2003, 2006 y 2009 no indicaron un cambio en la carga de varicela en los grupos de mayor edad entre los niños y adolescentes de 5 a 19  años de edad. La incidencia de varicela disminuyó en ~ 90% - 95% (~ 10  a 20 veces) en todas las categorías de edad entre 1995 y 2009, con independencia del estado de vacunación, y no se observó un aumento en las tasas de susceptibilidad en cualquier categoría de edad en comparación con la era anterior a la vacuna.
Al mismo tiempo, las tasas de internación por varicela disminuyeron en ~ 90% en todas las categorías de edad entre 1994 y 2009, haciendo hincapié en el impacto del programa de vacunación contra la varicela en todos los grupos de edad, incluidos los adolescentes y adultos. Este estudio confirma que la vacunación contra varicela tiene la capacidad de disminuir dramáticamente la carga de varicela, tanto en forma directa como posiblemente a través de la inmunidad de grupo.

Día Mundial de la Fibrosis Quística

Día Mundial de la Fibrosis Quística
El Día Mundial de la Fibrosis Quística que se celebra anualmente, tiene como objetivo fundamental la difusión del conocimiento acerca de esta enfermedad en las comunidades de todo el mundo, para mejorar la calidad de vida de las personas que nacen con Fibrosis Quística (FQ).
Desde el año 1938, ha pasado de ser una condición de salud fatal en la infancia y niñez temprana, a una condición crónica que afecta a más adultos que niños, gracias a la concientización y comprensión acerca de la enfermedad, información de funcionarios de la salud a nivel local, acceso a la atención básica y medicación necesaria, creación de centros y capacitación de especialistas entrenados en el abordaje integral, educación e intercambio de información internacional.

La Asociación Internacional de FQ, “Cystic Fibrosis Worldwide”, (CFW) en el año 2013, declaró el 8 de septiembre como Día Mundial de la Fibrosis Quística, en honor al Dr. Lap-Chee Tsui, investigador del Departamento de Genética del Hospital de Niños de Toronto, quién identificó el gen causal de esta enfermedad, publicada el 8 de septiembre de 1989 en la revista Science. Esta asociación está integrada por especialistas de centros de todo el mundo y asociaciones nacionales de personas afectadas y familias, comprometidos con el diagnóstico y tratamiento.
La FQ es una enfermedad genética de herencia autosómica recesiva, caracterizada por disfunción de las glándulas de secreción exócrina.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=85235

sábado, 6 de septiembre de 2014

Secuencian 99 genomas del ébola

Secuencian 99 genomas del ébola

"Cinco de los autores del estudio contrajeron la enfermedad y están muertos"
El combate contra el ébola continúa, y un equipo internacional de científicos acaba de comunicar lo que en términos bélicos sería un éxito de los servicios de inteligencia. Más de 50 profesionales de cuatro países han ayudado a analizar secuencias genéticas del virus recogidas durante los primeros 24 días del brote en Sierra Leona. Ese trabajo ha permitido obtener 99 genomas del patógeno, una información que ayudará a trazar su origen, mejorar los diagnósticos y a diseñar tratamientos. El precio de este conocimiento parece propio de tiempos de guerra: cinco de los autores del estudio contrajeron la enfermedad y están muertos.

El actual brote de ébola no tiene precedentes, por su tamaño, pero sobre todo, por haberse extendido a varias zonas muy pobladas. El virus se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, en Sudán y la República Democrática del Congo. Desde entonces, los brotes se han producido en regiones poco pobladas del centro de África, pero ahora, por primera vez, ha llegado a la región occidental del continente, con una densidad de población mucho mayor.

En aquella primera ocasión, el virus infectó a 318 personas. Ahora, desde que el virus se encontró por primera vez en Guinea en marzo de este año, ya se han detectado más de 3.069 casos y han muerto 1.552 personas según la Organización Mundial de la Salud. La cifra es mayor que la suma de todas las víctimas de anteriores brotes y el actual continúa acelerando su expansión. Más del 40% de los casos registrados se han producido en los últimos 21 días y la OMS estima que este brote podría llegar a afectar a más de 20.000 personas.
    La OMS ya ha elaborado una hoja de ruta para acabar con el brote de ébola en menos de nueve meses, por 490 millones de dólares
El análisis de las muestras del ébola, que ahora se publica en la revista Science, permitió encontrar más de 300 cambios genéticos que diferencian a esta variante de otras aparecidas durante las últimas décadas. Estas mutaciones que alteran las secuencias de proteínas del virus y cambian su comportamiento o la manera en que daña a sus víctimas, pueden convertirse en dianas sobre las que disparar fármacos, una herramienta para diagnosticar mejor o una base sobre la que crear una vacuna. En el caso del diagnóstico, por ejemplo, los investigadores observaron que el genoma del virus está cambiando a gran velocidad, en particular en regiones que son importantes para que los tests sean precisos, por lo que es necesario vigilar estos cambios.
Carne de mono o murciélago

Los autores del estudio consideran que, aunque no saben si estas diferencias en la secuencia genética tienen alguna relación con la virulencia de esta versión del ébola, compartir la información obtenida durante sus pesquisas con otros investigadores ayudará a acelerar la comprensión de esta epidemia y dará herramientas para contenerla.

Además de conocer el comportamiento actual del virus, el análisis de estos 99 genomas está permitiendo trazar su origen. En este caso, parece que el patógeno se introdujo en un solo humano (posiblemente a partir del consumo o manipulación de carne cruda de murciélago o mono) y a partir de ahí se fue extendiendo.

La OMS ya ha propuesto una hoja de ruta para contener la epidemia en alrededor de nueve meses. El plan, que tendría un coste de unos 490 millones de dólares, tiene mucho de estrategia frente a una catástrofe humanitaria. El suministro de equipamiento de protección para los médicos, desinfectantes o bolsas para los cadáveres aparecen como elementos claves para contener la enfermedad.

domingo, 24 de agosto de 2014

Evaluación del desarrollo en niños

Evaluación del desarrollo en niños
Cuáles son los parámetros normales del desarrollo, cuándo y cómo evaluar a un niño y cuándo derivar para la evaluación del especialista.
Autor: Dres. Martin Bellman, Orlaith Byrne, and Robert Sege BMJ2013;346:e8687
La evaluación del desarrollo es el proceso de asignación del desempeño de un niño en comparación con niños de la misma edad. El grupo de comparación se obtiene a partir de una muestra representativa de la población de la que proviene el niño. Varios factores contribuyen al desempeño, variando ampliamente entre los diferentes grupos de población. En una sociedad multicultural, puede ser difícil encontrar puntos de referencia apropiados para estos estándares.

¿Qué es el desarrollo infantil?
El desarrollo es el proceso por el cual cada niño evoluciona desde la infancia desvalida hasta la edad adulta independiente.

El crecimiento y desarrollo del cerebro y del sistema nervioso central a menudo se denomina desarrollo psicomotor y por lo general se divide en cuatro dominios principales:

• Habilidades motoras gruesas y finas
• Habla y lenguaje
• Desarrollo social y personal y actividades de la vida diaria
• Rendimiento y cognición.

El desarrollo del cerebro fetal comienza en la cuarta semana de gestación y progresa rápidamente durante la vida intrauterina y principios de la infancia. El desarrollo cerebral -objetivo de la vigilancia y detección del desarrollo-, refleja la maduración neurológica. Consiste en un complejo proceso de crecimiento, migración, conexión, selección y mielinización celular, que persiste a través de por lo menos la segunda década. Este fenómeno fundamental, que determina el desarrollo del cerebro, es un proceso pre-programado que ocurre en todos los niños.
¿Qué es el desarrollo normal?
El patrón de desarrollo es notablemente constante, dentro de límites bastante amplios, pero la velocidad a la que se alcanzan los objetivos varía de niño a niño. Las habilidades se adquieren de forma secuencial, alcanzando un objetivo después de otro. Las metas posteriores a menudo dependen del logro de los objetivos previos en el mismo campo, por ejemplo, los niños deben aprender a sentarse de forma independiente antes de que luego puedan estar de pie y caminar.

Las descripciones del desarrollo normal, en relación con la capacidad de realizar una tarea determinada a una edad determinada, se refieren al rendimiento de un niño promedio. La adquisición de una habilidad de desempeño clave, tal como caminar, se la conoce como hito. Para cada habilidad, el rango de edad normal para el logro del hito es muy variable. La mediana de edad es la edad a la que la mitad de una población de niños adquiere una habilidad.
La edad límite es la edad a la que debería haberse alcanzado una habilidad y corresponde a dos desviaciones estándar de la media. Es importante saber qué hitos son más consistentes. La sonrisa social a la edad de 8 semanas es un hito consistente, mientras que el gateo no lo es. El gateo se produce en un punto de tiempo muy variable, y algunos niños con desarrollo normal nunca aprenden a gatear.
Los factores genéticos pueden determinar el potencial de desarrollo fundamental, pero los factores ambientales tienen influencias cruciales en el perfil logrado. Las experiencias positivas durante la primera infancia pueden mejorar el desarrollo cerebral, particularmente en el área de habilidades lingüísticas y sociales. http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=79042

El tonto elogio de la locura Acerca de la mitología, la ciencia y la estupidez ilustrada.

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=85024El tonto elogio de la locura
Acerca de la mitología, la ciencia y la estupidez ilustrada.
Autor: Daniel Flichtentrei Fuente: IntraMed 
"Rockeros bonitos, educaditos,
con grandes gastos, educaditos..."
 Patricio Rey

"El genio dramático de Robin Williams no fue producto de su enfermedad mental, su suicidio sí", dice Scott Barry Kaufman hoy en Scientific American.
La extensa mitología que circula acerca de las enfermedades mentales, no sólo es falsa, sino que refuerza el estigma y entorpece la atención de los enfermos.
Existe una tonta idolatría de la locura que procede del desconocimiento y del dualismo más ingenuo. Ya se sabe que un mito es mucho más poderoso que una verdad. Sin embargo alguien debe decir aquello que contradice nuestras creencias cuando ocasionan daño.
Vale la pena recordar una frase de laDra. Kay Redfield Jamison acerca de Vincent Van Gogh: “La mayoría de las personas con enfermedades mentales no son inusualmente creativas, y la mayoría de las personas creativas no son enfermos mentales”. Sobran los ejemplos en los que la superstición popular atribuye el genio a la locura: Artaud, Kafka, Rimbaud, Alejandra Pizarnik, Ernst Hemingway, Jimy Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison, Kurt Cobain, Amy Winehouse y más recientemente Philip Seymour Hoffman o Robin Williams como tantos otros.

martes, 12 de agosto de 2014

Virus del ébola

ENFERMEDAD POR VIRUS DEL EBOLA
"EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA INTERNACIONAL"
La Organización Mundial de la Salud declaró el pasado 8 de Agosto que el brote de virus Ébola en África occidental constituye una "Emergencia de Salud Pública Internacional".
Se trata de una enfermedad viral febril, de comienzo brusco, con alta tasa de mortalidad que en brotes puede llegar al 90%. Este virus, que pertenece al género Ébola virus de la Familia Filoviridae (filovirus), fue detectado por primera vez en el año 1976 en Sudan y en la República Democrática del Congo, en las cercanías del Rio Ébola, de donde toma su nombre.
Se transmite al ser humano por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones corporales de animales enfermos o muertos (mono, gorila, chimpancé, murciélagos, puercoespín). La transmisión interhumana se produce por contacto directo (con sangre o secreciones corporales infectadas como heces, orina, saliva, semen) y por contacto indirecto (con materiales contaminados con secreciones corporales infectadas). El periodo de incubación es de 2 a 21 días, pero la presentación habitual se da entre los 8 a 10 días del contacto con el infectado.
Clínicamente el paciente se presenta con fiebre de comienzo brusco, con debilidad intensa, pérdida del apetito, mialgias y artralgias, cefalea, dolor de garganta, erupciones cutáneas, seguida de vómitos, diarrea, dificultad respiratoria, alteraciones de la función renal y hepática, hemorragias internas y externas. Por el momento, no existe tratamiento específico para esta enfermedad, solo medidas de sostén generales.  
Luego de la reunión del Comité Internacional de Emergencias, en relación con el brote de virus Ébola en África Occidental, la OMS declaró:
  • No debería haber ninguna prohibición general de viajes o comercio internacional; implementando las restricciones indicadas para casos de Enfermedad por el Virus del Ébola y contactos.
  • Los Estados deben proporcionar a los viajeros a zonas afectadas por Ébola  y zonas de riesgo,  información pertinente sobre los riesgos, las medidas para minimizar esos riesgos, y asesoramiento para la gestión de una posible exposición. 
  • Los Estados deben estar preparados para detectar, investigar y gestionar los casos de Ébola; esto debe incluir un acceso garantizado a un laboratorio de diagnóstico para la enfermedad  y, en su caso, la capacidad de gestión de los viajeros procedentes de zonas infectadas por el Ébola conocidos que llegan a los aeropuertos internacionales o principales puntos de cruce en tierra con enfermedad febril inexplicable. 
  • El público en general debe contar con información precisa y pertinente sobre el brote y las medidas para reducir el riesgo de exposición del Ébola. 
  • Los Estados deben estar preparados para facilitar la evacuación y repatriación de los nacionales (por ejemplo, trabajadores de la salud) que han sido expuestos al Ébola.
El Comité de Emergencias de la OMS informa que:
• El brote de virus Ébola en África Occidental constituye un "evento extraordinario" y un riesgo para la salud pública de otros Estados.
• Las posibles consecuencias de la propagación internacional son particularmente graves en vista de la virulencia del virus, los patrones de transmisión de la comunidad y los sistemas de salud deficientes en la mayoría de los países en riesgo actualmente afectados.
• Una respuesta internacional coordinada se considera esencial para detener y revertir la propagación internacional del virus Ébola.
Nota descriptiva sobre la Enfermedad por el Virus del Ébola disponible: en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/
Comité de Infectología. SAP

Congreso de Pediatría General Ambulatoria 2014- Buenos Aires-



Información General
6° Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria


Fecha: 19, 20 y 21 de noviembre de 2014


Sede:

Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center
Av. San Martín 1225

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Temario Preliminar
Abuso sexual
Adolescencia
Alimentación
Constipación
Deportes
Diarrea
Ejercicio profesional
Endocrinología
Enfermedad celíaca
Enfermedades respiratorias
Ética en atención primaria
Familias
Género
Genética
Inmunología
Juego y salud
Lactancia
Lectura
Los niños /as y las pantallas
Medicación sintomática
Nefrología
Neumonología
Neurodesarrollo
Niños/as con capacidades diferentes
Niños/as con dificultades en la escuela
Nuevas modalidades de concepción
Obesidad
Odontología
Oftalmología
Otitis
Pesquisas neonatales
Prevención de lesiones
Prevención del maltrato infantil
Psiquismo infantil
Salud Mental
Trastornos del lenguaje
Traumatología
Tuberculosis
Urgencias
Vacunas
Violencia

lunes, 11 de agosto de 2014

Ébola: emergencia de salud pública internacional

Ébola: emergencia de salud pública internacionalhttp://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=85003

Enfermedad por el virus del Ebola
  • El virus del Ebola causa en el ser humano la enfermedad homónima (antes conocida como fiebre hemorrágica del Ebola).
     
  • Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%.
     
  • Los brotes de EVE se producen principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical.
     
  • El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.
     
  • Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae.
     
  • No hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales.
     
  • El virus del Ebola causa en el ser humano la EVE, cuya tasa de letalidad puede llegar al 90%.
El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.

El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). El género Ebolavirus comprende cinco especies distintas:

    ebolavirus Bundibugyo (BDBV);
    ebolavirus Zaire (EBOV);
    ebolavirus Reston (RESTV);
    ebolavirus Sudan (SUDV), y
    ebolavirus Taï Forest (TAFV).

Las especies BDBV, EBOV y SUDV se han asociado a grandes brotes de EVE en Africa, al contrario de las especies RESTV y TAFV. La especie RESTV, encontrada en Filipinas y China, puede infectar al ser humano, pero hasta ahora no se han comunicado casos de enfermedad humana ni de muerte debidos a ella.
Transmisión

El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.

Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica.

La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infección.

Entre los trabajadores que han tenido contacto con monos o cerdos infectados por el RESTV se han registrado varios casos de infección asintomática. Por tanto, parece que esta especie tiene menor capacidad que otras de provocar enfermedad en el ser humano.

Sin embargo, los datos recopilados al respecto solo se refieren a varones adultos sanos, y sería prematuro extrapolarlos a todos los grupos de población, como los pacientes inmunodeprimidos o con trastornos médicos subyacentes, las embarazadas o los niños. Son necesarios más estudios sobre el RESTV antes de que se puedan sacar conclusiones definitivas sobre su patogenicidad y virulencia en el ser humano.
Signos y síntomas

La EVE es una enfermedad vírica aguda grave que se suele caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.

Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus del Ebola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio.

El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.

martes, 22 de julio de 2014

Posibles casos de sarampión importados de Brasil

http://www.lanacion.com.ar/1711593-tras-el-mundial-el-ministerio-de-salud-advierte-sobre-posibles-casos-de-sarampion-importados-de-brasil

Tras el Mundial, el Ministerio de Salud advierte sobre posibles casos de sarampión importados de Brasil

 Ministerio de Salud advierte que, ante el regreso de viajeros que asistieron al Mundial,surge el riesgo de importar casos de sarampión, enfermedad que en Argentina se eliminó en el año 2000.
Por ese motivo, instan a la población y a la comunidad médica a extremar las medidas de precaución y a realizar la consulta con un profesional de inmediato ante la aparición de síntomas febriles, erupciones en la piel y catarro.
Asimismo, pide a los equipos de salud notificar los casos importados en forma urgente para generar acciones oportunas de control y evitar la propagación de la enfermedad.
La recomendación del Ministerio a cargo de Juan Manzur se basa en que19 de los 32 países que participaron en el Mundialpresentan circulación activa de sarampión, a lo que se le suma que Brasil informó brotes durante el transcurso de este año. Esta situación aumenta el riesgo de reintroducción del virus.
Si bien en Argentinael último caso de sarampión endémico se registró en el año 2000, se registran casos importados como sucedió en el Mundial 2010, que se llevó a cabo en Sudáfrica, con 17 casos confirmados.
Para prevenir la reintroducción del virus de sarampión en Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda a todos los residentes del país verificar su estado de vacunación frente a esta enfermedad. La vacuna es gratuita y se indica aplicarla entre los 13 meses y 5 años a quienes no pudieran acreditar una dosis de vacuna triple viral y entre los 6 a los 50 años a aquellos que no cuentan con dos dosis de vacuna con componente antisarampión aplicadas después del primer año de vida.
El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que se manifiesta a través de fiebre, conjuntivitis, tos y erupción en la piel que comienza en la cara, en la zona retroauricular y desciende al tronco y por último, a los miembros. Las complicaciones pueden ser por el mismo virus o por una sobreinfección bacteriana e incluyen diarrea, otitis media, neumonía y meningoencefalitis.

Síndrome urémico hemolítico atípico

Síndrome urémico hemolítico atípico
El síndrome urémico hemolítico (SUH) se caracteriza por la tríada de anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia, y lesión renal aguda (LRA). Aproximadamente el 90% de los pacientes pediátricos desarrollan este síndrome después de la infección por Shigella dysenteriae (S. dysenteriae), que produce verdaderas toxinas Shiga, o Escherichia coli (E. coli), con algunas cepas produciendo toxinas simil Shiga (Shiga-like).
La toxina Shiga fue denominada originalmente Verotoxina porque las células Vero derivadas de las células epiteliales de riñón de mono verde africano eran hipersensibles a esta toxina. Posteriormente, otras toxinas fueron llamadas toxinas Shiga-like debido a sus similitudes con la toxina Shiga en términos de antigenicidad y estructura. La toxina Shiga like-1 se diferencia de la toxina Shiga por un sólo aminoácido, mientras que la toxina Shiga like-2 comparte un 56% de homología de secuencia con la toxina Shiga like-1.
Aunque las cepas de E. coli productoras de toxina Shiga-like pueden desencadenar más a menudo SUH (SUH-ECTS), ciertas cepas de S. dysenteriae secretoras de toxina Shiga también pueden causar síndrome urémico hemolítico. En la actualidad se las conoce como familia de toxinas Shiga, y los términos se usan indistintamente. El SUH producido a partir de la infección por SUH-ECST fue denominado formalmente diarrea + SUH (D + SUH) o SUH típico.

Por el contrario, el SUH que no está relacionado a las toxinas Shiga y representa aproximadamente el 10% de todos los casos de SUH, se llama síndrome urémico hemolítico atípico (SUHa). Aunque el SUH-ECTS es relativamente común en los niños, el SUHa ocurre en individuos de todas las edades y a menudo es familiar. El pronóstico es muy pobre; el primer episodio de SUHa está asociado con una tasa de mortalidad de aproximadamente 25%, y  aproximadamente el 50% de los casos resultan en enfermedad renal terminal que requiere diálisis.

En los últimos años, las alteraciones en los mecanismos subyacentes de la regulación del complemento han sido focalizadas como causas de SUHa. Varias anomalías genéticas en los factores reguladores del complemento, incluyendo el factor H del complemento, se han observado en el 50-60% de los pacientes. El análisis de la patología subyacente de esta  condición está progresando rápidamente.

El diagnóstico diferencial del SUHa con respecto al SUH-ECST o la púrpura trombocitopénica trombótica (PTT), otra forma de microangiopatía trombótica (MAT) causada por una deficiencia de ADAMTS13 (una desintegrina y metaloproteinasa con una trombospondina tipo 1, patrón 13), no es necesariamente fácil en las primeras etapas de la aparición de la enfermedad.
Sin embargo, si se retrasa el tratamiento, hay un alto riesgo de que este síndrome progrese a insuficiencia renal. Por lo tanto, el Comité Conjunto de la Sociedad Japonesa de Nefrología y la Sociedad Pediátrica de Japón (Joint Committee of the Japanese Society of Nephrology and the Japan Pediatric Society (JSN/JPS)) han desarrollado criterios diagnósticos para el SUHa a fin de permitir su diagnóstico precoz y facilitar el inicio oportuno del tratamiento apropiado. http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=84444

jueves, 10 de julio de 2014

El maltrato en la infancia

Se asocia con anomalías en la sustancia gris del cerebro | 08 JUL 14
El maltrato en la infancia
Un estudio internacional analiza mediante técnicas de neuroimagen si el hecho de sufrir maltrato infantil se relaciona con el volumen de sustancia gris del cerebro, encargada del procesamiento de la información.
Los resultados desvelan un déficit significativo en varias regiones cerebrales después del abuso.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato infantil se define como los abusos de los que son objeto los menores de 18 años en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, e incluye abuso sexual, desatención, negligencia o explotación comercial que puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño.

Hasta el momento, los resultados de los estudios de neuroimagen estructural realizados han sido inconsistentes. Un nuevo trabajo, publicado en el American Journal of Psychiatry y llevado acabo por expertos del King’s College de Londres y la Fundación para la Investigación y la Docencia (FIDMAG) de las Hermanas Hospitalarias, aporta nuevos datos.

“El maltrato durante la infancia actúa como un estresor grave y produce una cascada de cambios fisiológicos y neurobiológicos que podrían provocar alteraciones permanentes de la estructura cerebral”, explica a Sinc Joaquim Radua, investigador de la FIDMAG y el centro británico y único autor español del trabajo.
El maltrato durante la infancia actúa como un estresor grave y produce una cascada de cambios fisiológicos y neurobiológicoshttp://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=84671

Facebook manipula las emociones de los usuarios

Facebook manipula las emociones de los usuarios
Por qué la última manipulación de emociones de Facebook perjudica a la ciencia (y a sus usuarios).http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=84645&uid=14962&fuente=inews#enviarcolega
En los últimos días se ha desatado una polémica porque Facebook utilizó a 700.000 personas para un estudio sobre contagio de emociones en la red. La controversia por este estudio, que no es novedoso, podría acabar con el equipo científico de la empresa y con el conocimiento académico de sus investigaciones

Entre el 11 y el 18 de enero de 2012, los muros de casi 700.000 usuarios de Facebook fueron manipulados: sin previo aviso, se redujo la probabilidad de que vieran publicaciones positivas o negativas realizadas por sus amigos (de habla inglesa). Como resultado, los usuarios estudiados cambiaron su conducta: los que vieron menos publicaciones positivas, usaron palabras más pesimistas al cabo de una semana y viceversa, los que vieron menos negatividad en sus muros fueron algo más positivos. ”Publicaron como promedio una palabra emocional menos, de cada mil palabras publicadas, a lo largo de la semana siguiente”, explica Adam Kramer, del grupo de científicos de Facebook, que realizó este experimento junto con investigadores de las universidades norteamericanas de Cornell y California en San Francisco.
El estudio se publicó en la red el 2 de junio, en la revista científica PNAS, señalando que las emociones son contagiosas también en las redes sociales, como ya se había demostrado anteriormente en entornos físicos. Sin embargo, en la última semana, un terremoto de indignación ha sacudido los cimientos de Menlo Park, donde Mark Zuckerberg tiene su cuartel general. Varias semanas después de hacerse público el estudio, medios y ciudadanos se han soliviantado al descubrir como algo inaudito dos ejes del estudio: “manipular” y “emociones”. A partir de ese momento, las reacciones se han multiplicado hasta el extremo: por ejemplo, que Facebook podría haber “matado” a alguien depresivo al manipular sus sentimientos y que habría que auditarles “como a una especie de Doctor Mengele” de la red.

Tal es el ruido generado, que las agencias de protección de datos de Irlanda y Reino Unido han anunciado que examinarán si se ha producido alguna ilegalidad porque no está claro si los términos de uso le permitían hacerlo. Sheryl Sandberg, directora ejecutiva de la empresa, dijo que estaban arrepentidos y que lamentaba haber enfadado a sus usuarios. El responsable de las políticas de la empresa en Europa, Richard Allan, aseguró:”Queremos hacerlo mejor en el futuro y estamos mejorando nuestro trabajo a partir de estos comentarios”. Kramer, el investigador de Facebook responsable del estudio, ha tenido que pedir disculpas públicamente.
Facebook manipula a diario a sus usuarios sin consentimiento directo y ya ha publicado otros estudios similares

miércoles, 2 de julio de 2014

Aconsejan la alerta pediátrica en hospitales

Aconsejan la alerta pediátrica en hospitales

Tras la muerte de cinco niños, la Sociedad de Pediatría advirtió sobre la circulación de un virus gastrointestinal grave
Por   | LA NACION
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recomendó "poner en alerta epidemiológica a los hospitales bonaerenses y de la ciudad de Buenos Aires", en especial la atención pediátrica, luego de que un grupo de especialistas en infectología se reunieran ayer con las autoridades sanitarias bonaerenses y del hospital de niños de Malvinas Argentinas, donde en el último mes se atendieron una decena de chicos con diarrea y deshidratación grave. Cinco de ellos fallecieron.
"Es altamente probable que la causa sea uno de los virus gastrointestinales que están circulando en la comunidad y que todos los años provocan las diarreas invernales. Los análisis realizados hasta ahora demuestran que no se trata de una bacteria y las muestras ya se enviaron al Instituto Malbrán para poder conocer con más precisión de qué virus se trata", comentó la doctora Ángela Gentile, presidenta de la SAP, que participó de la reunión.
En esta época del año, los hospitales están saturados de consultas por los síntomas de las infecciones respiratorias. Además, ya se registra una circulación intensa del virus causante de la bronquiolitis en los más chiquitos (ocho de cada 10 infecciones respiratorias son por virus sinicial respiratorio). Esto, según coincidieron varios especialistas consultados, habría relajado el monitoreo de las diarreas invernales.
"Probablemente, los casos vistos por el hospital de Malvinas Argentinas sean los más graves y haya otros casos con síntomas leves o moderados en la comunidad. Por eso, es fundamental una revisión para conocer el patrón de incidencia de las diarreas en esta época del año", aconsejaron desde la SAP.
Los 10 chicos atendidos en el hospital bonaerense llegaron con síntomas comunes: diarrea moderada, fiebre no muy alta (alrededor de 38°C) y vómitos. En poco tiempo, estos malestares generaron un desequilibrio metabólico. La mayoría de los chicos no tenía una infección ni síntomas respiratorios y provenían de distintas localidades: Ezeiza, Moreno, Polvorines, José C. Paz y Malvinas Argentinas, entre otras. Tenían dos años o menos de edad.
Hace dos semanas, en el Hospital Evita Pueblo de Berazategui, cuatro pacientes llamaron la atención de los médicos entre tantas consultas por síntomas respiratorios. "Nos llamó la atención la gravedad de la deshidratación. Todos eran menores de 2 años. Tres chicos llegaron con diarrea y deshidratación con acidosis metabólica, que mejoraron y ya están de alta. El cuarto tenía bronquiolitis, quedó internado, y a las 24 horas, tuvo diarrea y deshidratación grave, pero no por una infección intranosocomial. Enseguida recibió atención y mejoró", comentó el doctor Gustavo Sastre, jefe del Servicio de Clínica Pediátrica del hospital.
Los virus que producen estas diarreas se contagian por la vía oral-fecal, por eso se recomienda que grandes y chicos se laven las manos varias veces al día con agua y jabón. Los ministerios de Salud nacional y bonaerense aconsejan no olvidar ese hábito especialmente al volver a casa, preparar los alimentos, tener contacto con un bebe y después de cambiar los pañales. El período de incubación es corto (menos de cinco días). Por eso los chicos tienen que lavarse las manos antes y después de ir al baño, de comer y usar los juguetes.
El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, precisó ayer que los resultados definitivos de las muestras de los pacientes atendidos en el hospital del norte del conurbano se conocerán pasado mañana. Aconsejó, también, que los padres de los chicos menores de 2 años "consulten de inmediato al pediatra o en una guardia si el bebe tiene diarrea, aunque sea una sola vez".
De la reunión con las autoridades bonaerenses participó todo el cuerpo de expertos de la Sociedad de Pediatría. "Los chicos atendidos en el hospital de Malvinas Argentinas, que es de alta complejidad, son sólo la punta del iceberg porque son los casos más graves. Seguramente, hay muchos más casos más leves en la población que hay que detectar", dijo Gentile.http://www.lanacion.com.ar/1706278-aconsejan-la-alerta-pediatrica-en-hospitales