domingo, 29 de septiembre de 2013

La Rabia se puede prevenir.

8 SEP 13 | Día Mundial de la Rabia
Unidos contra la rabia
La meta de eliminar la rabia humana y controlar la enfermedad en animales.

OMS
En el Día Mundial de la Rabia - 28 de Septiembre - la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se unen con la meta común de eliminar la rabia humana y controlar la enfermedad en animales. Cada año, unas 60.000 personas mueren de manera agoizante a causa de la rabia, muchas de las cuales son niños mordidos por perros infectados con el virus de la rabia.

¡La rabia se puede prevenir!http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81710

sábado, 28 de septiembre de 2013

Congreso Hospital Muñiz - Noviembre 2013

Bs. As. 13 al 15 de Noviembre de 2013
Congreso Enfermedades Endemoepidémicas Htal. J. Muñiz
Centro Metropolitano de Diseño (CMD): Algarrobo 1041. CABA

IntraMed
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81672

viernes, 27 de septiembre de 2013

INSCRIPCION 2014  1| AÑO 

COMERCIAL N° 29  MARINA MERCANTE ARGENTINA 

AVENIDA RIVADAVIA 5161  - 4901-9053

SECRETARIA 20 A 22 HS

A PARTIR DEL 30 DE SEPTIEMBRE 2013

martes, 24 de septiembre de 2013

Jornadas Internacionales de Psiquiatría y Neurología

Fronteras de la psiquiatría y la neurología

Tiene el agrado de invitarle a las Jornadas Internacionales

del Colegio Argentino de Psicofarmacología y Neurociencias

(puede hacer clik en la imágen para ir al sitio CAPyN) 

Mal de Chagas-Mazza: afecta a toda América Latina.

 Enfatizar la prevención y la educación
“El Chagas está en todo el país, y en todas las clases sociales”
“Hay que hablar de mal de Chagas, porque no se habla abiertamente de esta enfermedad".

Universidad Nacional del Sur (Argentina)
 
A diferencia de la creencia generalizada que asocia la enfermedad de Chagas a la pobreza y las provincias del Norte argentino, la Dra. Gabriela Rozas Dennis sostiene que es una enfermedad que atraviesa a todas las clases sociales y está presente en todo el país. Dennis es docente e investigadora del departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur y trabaja en el área de Saneamiento Ambiental de la Municipalidad de Bahía Blanca, donde se ocupa del programa de Chagas.
Según la Organización Mundial de la Salud, hay entre 16 y 18 millones de personas afectadas de mal de Chagas en América Latina.

Sindrome de Gilles de la Tourette

Síndrome de Gilles de la Tourette
Una de las causas más frecuentes de tics en Pediatría.

Dres. Kenney C; Kuo S; Jimenez J
Resumen y comentario objetivo: Dr. Fernando Torres
Am Fam Physician. 2008;77(5):651-658, 659-660.
Introducción

En el año 1885 Georges Gilles de la Tourette describió las principales manifestaciones clínicas del síndrome que actualmente lleva su nombre. El Síndrome de Gilles de la Tourette (SGT) es una de las causas más comunes de tics de tipo motores y fonéticos, en los niños este síndrome suele estar asociado con Trastornos Obsesivos Compulsivos (TOC), Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (ADDH) y otros trastornos psiquiátricos.

SDA- Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad

Comorbilidades, Desempeño y Uso de Servicios de Salud
y Educación en Niños con Trastorno por Déficit de Atención
e Hiperactividad
Resumen objetivo elaborado
por el Comité de Redacción Científica de SIIC en base al artículo
Patterns of Comorbidity, Functioning, and Service Use for US Children with ADHD, 2007
de los autores
Larson K, Russ S, Halfon N y colaboradores
integrantes del
UCLA Center for Healthier Children, Families and Communities, Los Angeles, EE.UU.
El artículo original, compuesto por 9 páginas, fue editado por
Pediatrics
127(3):462-470, Mar 2011
Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad usaron
los servicios de salud y educación con más frecuencia cuando presentaron
comorbilidades mentales y del neurodesarrollo. Se deben evaluar estrategias que integren
el área social, la educación y la salud para el tratamiento de esta población.
Introducción
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
es una de las alteraciones cognitivas y conductuales más frecuentes
en niños en edad escolar en los EE.UU. Los niños con
esta enfermedad tienen problemas en varias áreas, incluidos
el desempeño académico y las relaciones sociales y familiares.
Los estudios también muestran que los niños con TDAH presentan
comorbilidades con otros trastornos como la depresión,
los trastornos de ansiedad, los problemas de conducta, la epilepsia,
los tics y las alteraciones de la comunicación.
El presente estudio utilizó información de 2007 de la National
Survey of Children’s Health (NSCH) para evaluar los patrones de
comorbilidad, desempeño y el uso de servicios en niños de los
EE.UU. con TDAH. Este fue el primer estudio que investigó el
TDAH y las comorbilidades relacionadas con esta enfermedad
y su asociación con la presencia de múltiples alteraciones y el
impacto en el desempeño y en la frecuencia de uso de servicios
de salud y educación.
Métodos
La NSCH se usó para tomar una muestra de 91 642 padres
de niños entre 0 y 17 años. Se eligió en forma aleatoria un niño
en cada casa y se entrevistó telefónicamente al padre o al cuidador.
El estudio incluyó a 61 779 niños de 6 a 17 años. Se les
preguntó a los padres si el niño había recibido el diagnóstico
de TDAH y si actualmente tenía esta enfermedad. Los niños
conformaron la categoría de TDAH si los padres contestaban
afirmativamente las dos preguntas. También se investigó la
existencia de comorbilidades con el mismo procedimiento y se
interrogó acerca de la presencia o no de 10 de ellas: problemas
de aprendizaje, trastornos de la conducta, ansiedad, depresión,
problemas en el lenguaje, trastornos del espectro autista,
problemas de audición, epilepsia, convulsiones, problemas de
visión y síndrome de Tourette.
En cuanto al desempeño del niño, los padres informaron si
éste tenía dificultades para la realización de actividades normales
para los niños de determinada edad. El desempeño
escolar se evaluó mediante el informe de los padres respecto
de si habían tenido o no contacto con el colegio debido a
problemas en ese ámbito o si el niño había repetido algún
año. Los padres también informaron sobre las habilidades
sociales del niño. También se analizaron las dificultades en
el cuidado del niño mediante la escala Aggravation in Parenting.
Por último, se investigó el uso de servicios de salud o de
educación en el año previo al estudio mediante informes de
los padres.
Resultados
La prevalencia de TDAH informada por los padres fue del
8.2%, que corresponde a 4 010 000 de casos a nivel nacional.
Los niños con TDAH tuvieron mayor predisposición a presentar
otros trastornos mentales o problemas en el neurodesarrollo.
Por ejemplo, el 46% de los niños con TDAH tuvo dificultades en
el aprendizaje en comparación con un 5% que no tenía TDAH.
De la misma manera, el 27% (frente al 2%) tenía trastornos de
la conducta, el 18% (contra el 2%) presentaba ansiedad, el 14%
(frente al 1%) tenía depresión y el 12% (contra el 3%) tenía problemas
en el lenguaje. En total, el 67% de los niños con TDAH
tenía al menos un trastorno mental o del neurodesarrollo en
comparación con el 11% de los niños sin TDAH. Entre los niños
con TDAH, el 33% tenía sólo un trastorno comórbido, el 16%
presentaba 2 y el 18% tenía 3 o más.
En relación con la información demográfica, los padres de
menores ingresos o de madres solteras informaron mayor
cantidad de niños con TDAH. Los niños en familias de escasos
recursos tuvieron 1.4 más probabilidad de presentar TDAH respecto
de los niños provenientes de familias con más recursos
económicos. El riesgo de tener 3 comorbilidades o más fue 3.8
veces mayor en niños de hogares con escasos recursos. Las
comorbilidades no variaron en relación con la edad o el sexo.
El 69% de los padres de niños con TDAH fue contactado
por el colegio mayor número de veces en comparación con el
27% de los padres de niños sin esta enfermedad. El 29% de
los niños con TDAH repitió algún curso escolar en comparación
con el 9% sin este trastorno.
La asociación entre el TDAH y los problemas en el desempeño
fue significativa. Los niños con TDAH tienen más problemas
escolares, repiten más veces el grado, se comunican de peor
manera, sus habilidades sociales son más reducidas y la molestia
de los padres es mayor. Además, la probabilidad de tener
un peor desempeño aumenta con el incremento de la cantidad
de comorbilidades. El desempeño también fue menor en niños
provenientes de hogares humildes, con una prevalencia del
44% en la repetición de grado en niños con TDAH de escasos
recursos contra un 19% en los niños con TDAH con mayores
recursos económicos.
Los niños con TDAH suelen usar más los sistemas de salud
y educación respecto de otros trastornos de la salud mental o
del neurodesarrollo. El empleo de ambos sistemas es au
n mayor en niños que presentan comorbilidades.
Discusión
En 2007, el 8.2% de los niños en edad escolar de los EE.UU.
recibió el diagnóstico de TDAH, lo que corresponde a 4 millones
de casos a nivel nacional. La mayoría de estos niños tiene
al menos una comorbilidad, lo que indica que los casos puros
de TDAH son más la excepción que la regla. Casi un quinto de
estos niños tiene un cuadro clínico complicado con 3 comorbilidades
o más. Las comorbilidades más frecuentes en esta
población son los problemas de aprendizaje, la ansiedad, la
depresión y las alteraciones en la conducta. Se observó mayor
incidencia de comorbilidades en niños con TDAH de hogares
con escasos recursos económicos. Una explicación posible es
que el TDAH puede tener algunos factores etiológicos que parecen
más frecuentes en hogares humildes, como por ejemplo
el estrés materno y la exposición prenatal al humo del tabaco.
Consistente con la bibliografía existente, los niños con TDAH
tienen más inconvenientes en el colegio, a nivel social y en el
desempeño familiar. La alta prevalencia de repetición de grado
y de problemas escolares indica que las necesidades de estos
niños se están tratando deficientemente. También el alto grado
de problemas de comunicación con los padres y el malestar
de éstos indica que las familias necesitan mayor asesoramiento
psicológico individual y familiar para tener un mejor vínculo
con los hijos.
En relación con las comorbilidades, la mayoría de los médicos
informa que suele indagar acerca de la depresión en los
niños que presentan TDAH, pero sólo un 20% de los profesionales
refiere estar capacitado para tratar niños con TDAH y
comorbilidades.
Se observó que los niños provenientes de familias de escasos
recursos tuvieron mayor número de comorbilidades, lo que indicó
que se debería realizar un asesoramiento y un tratamiento
más intensivos en esta población.
Si bien el estudio tuvo limitaciones, ya que los informes de
los padres en cuanto al diagnóstico de sus hijos pudo contener
falsos positivos o falsos negativos, los datos obtenidos fueron
consistentes con la bibliografía ya existente.
Según los investigadores, este estudio fue novedoso porque
demostró que los niños con TDAH usaron los servicios de salud
y de educación con más frecuencia cuando presentaron
comorbilidades.
Como conclusión, los autores señalan que los profesionales
y los padres deben estar atentos a la alta prevalencia de comorbilidades
mentales y del neurodesarrollo en niños en edad
escolar con TDAH provenientes de los EE.UU. Así, determinan
que se deben evaluar estrategias que integren el área social, la
educación y la salud para el tratamiento de los niños con TDAH.
Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2013
www.siicsalud.com

domingo, 22 de septiembre de 2013

Trastornos del espectro Autista.

Sociedad Iberoamericana
de Información Científica
Importancia del Diagnóstico Oportuno de los Pacientes
con Trastornos del Espectro Autista
Resumen objetivo elaborado
por el Comité de Redacción Científica de SIIC en base al artículo
El Uso del “Chat Adaptado” como Instrumento para la Detección Precoz de los Pacientes
con Trastornos del Espectro Autista (TEA)
del autor
Alonso Franco A
integrante de la
Asociación de Niños de Padres Autistas de Badajoz, Badajoz, España
El artículo original fue editado por
Foro Pediátrico
Los trastornos del espectro autista son alteraciones crónicas y limitantes que afectan la
comunicación, la conducta y la interacción social y generan un nivel significativo de estrés
familiar. Desafortunadamente, la detección temprana de los trastornos del espectro autista
es compleja y la edad del diagnóstico es posterior a la edad de detección de los primeros
síntomas y signos de alarma.
Trastornos del espectro autista: definición
y diagnóstico
El diagnóstico de los trastornos del espectro autista (TEA)
tiene lugar durante los primeros años de vida. Estos trastornos
del neurodesarrollo son crónicos y limitantes, afectan la comunicación,
la conducta y la interacción social y generan un nivel
significativo de estrés familiar. Dada la ausencia de marcadores
biológicos que permitan diagnosticar los TEA, es fundamental
prestar atención a los aspectos clínicos. Desafortunadamente,
la detección temprana de los TEA es compleja y la edad del
diagnóstico es posterior a la edad de detección de los primeros
signos de alarma. No obstante, se halló que la mitad de los
padres de los niños con TEA refieren preocupación acerca del
neurodesarrollo de sus hijos a partir de los 18 a 24 meses.
El retraso del diagnóstico de los pacientes con TEA se vincula
con la incidencia relativamente baja de la entidad, con las dificultades
de los padres para detectar los síntomas y con la falta
de información y formación de los profesionales que se desempeñan
en el contexto de la atención primaria. En este último
caso puede observarse el desconocimiento de las manifestaciones
clínicas y la atención insuficiente a las inquietudes referidas
por los padres. Otros factores que limitan el diagnóstico
incluyen la ausencia de instrumentos específicos de evaluación
del desarrollo comunicativo y social, la ausencia de trastornos
sensoriales y motores y la presentación clínica heterogénea y
cambiante a medida que avanza la edad.
Creación del CHAT adaptado
El equipo de diagnóstico y orientación de la Asociación
de Padres de Niños Autistas de Badajoz (APNABA) adaptó la
Checklist for Autism in Toddlers (CHAT) elaborada por Baron-
Cohen y creó el “CHAT adaptado”. Las adaptaciones efectuadas
fueron de índole cultural e incluyeron la omisión de las preguntas
menos relevantes. El objetivo de la creación del Chat adaptado
fue aplicarlo en el contexto de la atención primaria con el fin
de llevar a cabo la detección sistemática de los TEA en niños de
24 meses y efectuar derivaciones oportunas. Esta herramienta
incluye cinco ítems que debe responder uno de los progenitores
y cuatro ítems que deben ser observados por el pediatra.
Los padres deber responder: si los niños disfrutan y participan
de juegos con un esquema de preguntas y respuestas
en los que permanecen atentos y activos y si solicitan al adulto
que prosiga con el juego. Esto permite valorar la respuesta
al juego interactivo y circular. Además, se evalúa la conexión
emocional del niño durante el juego según el nivel de atención,
la mirada, la sonrisa y la capacidad de anticipación. En segundo
lugar, se pregunta a los padres si los niños se interesan por
otros niños o cómo actúan en presencia de otros niños. De este
modo se valorará el interés por los pares y puede obtenerse
información sobre las conductas de apego hacia los padres. El
tercer ítem tiene el fin de evaluar si los niños simulan que un
determinado objeto es otra cosa, es decir, si son capaces de
realizar juegos simbólicos, de imaginar y separarse de la realidad
concreta del objeto en cuestión. Otro punto de interés es
evaluar si el niño señala con el dedo índice para pedir o llamar
la atención sobre algo. Dicho comportamiento prelingüístico
aparece entre los 12 y los 18 meses y refleja la capacidad de
atención conjunta, es decir, de dirigir la atención del adulto
hacia un objeto externo para solicitarlo o compartirlo. La
ausencia de este comportamiento constituye un indicador de
trastornos generalizados del desarrollo o TEA. Si el niño señala
es fundamental corroborar que lo hace con los objetivos de
pedir lo que desea y compartir la presencia del objeto con un
tercero. En ausencia de esta habilidad puede ser que el niño no
tenga intención comunicativa o que haga un uso instrumental
del adulto, es decir, que lo lleve hasta el objeto que desea.
Por último, los padres deberán indicar si los niños saben jugar
adecuadamente con juguetes pequeños o miniaturas con el
fin de valorar la capacidad de juego funcional. Mediante este
tipo de juego, el niño es capaz de utilizar cualquier juguete de
la forma esperable para la cual fue creado y dejar a un lado
las manipulaciones inmaduras y estereotipadas como arrojar,
chupar o golpear los objetos.
Como parte del Chat adaptado, los pediatras deberán valorar
la capacidad del niño para comprender las conductas que
implican atención conjunta mediante el señalamiento de un
objeto. Normalmente, el niño es capaz de dirigir su atención y
comprender que el dedo que señala es un gesto que se refiere
a otra realidad diferente de sí mismo. En segundo lugar, el
pediatra debe lograr la atención del niño y darle un auto, un
vaso, una cuchara, un plato y un muñeco. El objetivo en este
caso será evaluar el juego funcional, es decir, el uso adecuado
de los objetos, y la aparición de juego simbólico, de manipulaciones
que impliquen hacer “como si” comiera, bebiera o
removiera la comida. También se prestará atención a la creación
de relaciones funcionales entre los objetos. En tercer
lugar se solicita al pediatra que pregunte al niño dónde está
la luz (u otro objeto) y observe si la señala con el dedo índice.
El objetivo es evaluar la atención conjunta a nivel expresivo.
Dicha atención se pone de manifiesto cuando el niño emite la
conducta de señalamiento digital. La respuesta será válida si
el niño mira al pediatra a la cara cuando señala. Esta prueba
también permite evaluar la respuesta al lenguaje. La falta de
respuesta es notoria en niños con TEA.
Existen otras conductas cuya presencia podría contribuir a
la sospecha de TEA como las estereotipias, los movimientos
repetitivos no funcionales, las posturas extrañas de los dedos,
la exploración atípica de los objetos, el interés por objetos atípicos
y la fijación a objetos. Asimismo, debe prestarse atención
a las reacciones emocionales sin causa aparente como la risa
inmotivada, las conductas sin meta y los rituales. Finalmente,
se recomienda evaluar la ausencia de respuesta al lenguaje, de
conducta dirigida, de habilidades comunicativas o sociales y de
imitación de gestos sociales básicos.
Conducta a seguir ante la sospecha de un TEA
Si se sospecha un TEA deberá efectuarse la derivación a un
especialista. Es fundamental asegurar una comunicación cuidadosa
con los padres con el fin de asegurar que el niño reciba
la atención necesaria. La aplicación del Chat adaptado permite
disminuir la edad de diagnóstico de los TEA. Es importante
conocer los síntomas y signos indicativos de TEA, diagnosticar
y derivar a los pacientes en forma oportuna. Esto modificará
significativamente el pronóstico y la evolución de los niños ya
que permitirá el abordaje terapéutico temprano. Asimismo,
brindará la posibilidad de planificar los recursos educativos,
asistenciales y médicos y disminuir el estrés familiar y el riesgo
de intervenciones clínicas inadecuadas.
Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2013
www.siicsalud.com

Dificultades en el aprendizaje 1

Sociedad Iberoamericana
de Información Científica
Diagnóstico y el Tratamiento Oportunos de los Pacientes
con Dificultades de Aprendizaje son Esenciales
Resumen objetivo elaborado
por el Comité de Redacción Científica de SIIC en base al artículo
Dificultades de Aprendizaje: Problemas del Diagnóstico Tardío y/o del Infradiagnóstico
de los autores
Mateos Mateos R, López Guinea C
integrantes de la
Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete, España
El artículo original, compuesto por 9 páginas, fue editado por
Revista Educación Inclusiva
4(1):103-111, 0
El diagnóstico temprano de los pacientes con dificultades de aprendizaje es fundamental
para lograr la recuperación de las funciones neuropsicológicas afectadas. La ausencia de
detección y tratamiento oportuno de las discapacidades del aprendizaje resulta en la
generalización y permanencia del problema.
Introducción
Si bien la frecuencia de dificultades del aprendizaje es elevada
durante la infancia, en muchos casos el diagnóstico es
tardío o no se realiza. Resulta destacable que muchos de los
padres de los niños que acuden a la consulta psicológica refieren
el antecedente de problemas en la escuela durante su propia
infancia, los que no fueron abordados en forma adecuada,
y temen que a sus hijos les suceda algo similar. Si se tienen en
cuenta los conocimientos actuales, es posible evitar en gran
medida el sufrimiento de los pacientes y sus familias.
Es fundamental asegurar un nivel adecuado de conciencia
entre los profesionales sobre el significado de los trastornos
del neurodesarrollo. De acuerdo con la información disponible,
los profesionales que se desempeñan en el campo psicológico
y educativo muestran preocupación por los niños con
dificultades de aprendizaje, ya que éstas tienen consecuencias
negativas sobre el desempeño académico, cognitivo, afectivo
y social. Si bien las intervenciones sobre las dificultades de
aprendizaje pueden parecer simples, no siempre se logran los
resultados esperados.
Intervenciones terapéuticas en pacientes con
dificultades de aprendizaje
El diagnóstico temprano de los pacientes con dificultades
de aprendizaje es fundamental para lograr la recuperación
de las funciones neuropsicológicas afectadas. De acuerdo
con la información disponible, la prevalencia de dificultades
de aprendizaje en la población infantil es del 15% al 20%. La
evaluación de los diferentes trastornos por separado indica una
prevalencia de dislexia del 5% al 10%, de discalculia del 4%
al 6% y de trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) del 4% al 10%.
Existe una proporción de niños con dificultades específicas
de aprendizaje que no son diagnosticados a pesar de sus
antecedentes de riesgo. Entre las dificultades para alcanzar el
diagnóstico se destacan los límites imprecisos entre trastorno
y normalidad, la ausencia de marcadores biológicos suficientes
y la frecuencia elevada de comorbilidades. Debe considerarse
que el abandono y el fracaso escolar pueden deberse a los
trastornos del aprendizaje. En ausencia de una intervención
terapéutica oportuna podrá observarse fracaso escolar, trastornos
emocionales o conductuales y problemas familiares,
laborales y sociales. Es decir, los individuos no diagnosticados a
tiempo sufrirán el fracaso vital vinculado con la ausencia de un
nivel educativo apropiado. Además, los niños con dificultades
de aprendizaje presentan una autoimagen negativa y un nivel
bajo de motivación hacia el aprendizaje escolar.
Los trastornos del neurodesarrollo infantil generan dificultades
de aprendizaje. En este sentido se destaca que los avances
científicos permitieron aumentar la supervivencia de los niños
con trastornos del neurodesarrollo, lo cual se vincula con la disminución
de la mortalidad y el aumento de la morbilidad infantil.
Además, los avances en el campo del diagnóstico resultaron
en una mejor identificación de las entidades neuropsicológicas,
en tanto que la neuropsicología brindó la oportunidad de
aplicar un tratamiento eficaz a los pacientes con trastornos del
neurodesarrollo. La importancia de las dificultades del aprendizaje
aumenta si se considera la obligatoriedad de la educación
y el nivel elevado de exigencias académicas y sociales que pueden
recaer sobre los pacientes.
Diagnóstico inadecuado de los pacientes con trastornos
de aprendizaje
La ineficacia de las intervenciones aplicadas a los pacientes
con dificultades de aprendizaje se relaciona con la formación
heterogénea de los profesionales, con la falta de acceso
a la neuropsicología infantil y la falta de conciencia sobre la
importancia del diagnóstico oportuno, entre otros factores.
La formación profesional inadecuada resulta en la omisión
del diagnóstico, lo cual afecta el desempeño académico de
los pacientes. Algunos autores destacan la importancia de la
lectura neuropsicológica durante la entrevista ya que de esta
manera se evitará la atribución de los problemas a cuestiones
netamente emocionales y, en consecuencia, el tratamiento
inadecuado. Por ejemplo, es frecuente que los niños con
dislexia evolutiva reciban tratamiento para resolver las consecuencias
de dicha dificultad sin darse importancia a los trastornos
neuropsicológicos subyacentes. Lo antedicho pone de
manifiesto la importancia de la evaluación neuropsicológica,
es decir, el estudio de la relación entre la conducta y el cerebro
en desarrollo.
Desafortunadamente, muchos profesionales ignoran la relación
entre el sistema nervioso y el funcionamiento psicocognitivo,
con lo cual omiten aspectos neurobiológicos relevantes.
Debe considerarse que aunque los pacientes aparenten
un estado saludable, pueden presentar signos neurológicos
menores que expresan alteraciones neurofuncionales del sistema
nervioso y se relacionan con la denominada disfunción
cerebral mínima infantil. Algunos autores prefieren denominar
estos signos como “blandos” o “equívocos”, ya que la denominación
“menores” puede asociarse erróneamente con falta de
importancia. La intensidad, la cantidad y la duración de estos
signos blandos determinarán el pronóstico.
Existen factores de riesgo que determinan la necesidad de
aplicar un programa específico de aprendizaje o de escolaridad
especial para el niño. Dichos factores incluyen los signos
neurológicos mencionados con anterioridad que, en resumen,
consisten en la presencia trastornos visuoperceptivos, del lenguaje,
de atención y cognitivos. Si bien la detección de estos
signos es más importante en los niños de 3 a 6 años, también
resulta importante en pacientes de otras edades.
Puede afirmarse que la ausencia de detección y tratamiento
oportuno de las discapacidades de aprendizaje resulta en
la generalización y permanencia del problema. Si un niño de
3 a 6 años presenta trastornos neuropsicológicos en el área
psicomotora, de la articulación, del lenguaje, visuoperceptiva,
mnemónica y atencional, entre otras, debe ser diagnosticado
y tratado en forma adecuada. De lo contrario, el perfil neuropsicológico
disarmónico persistirá y provocará trastornos del
lenguaje, de la fluidez semántica, de la lectura, de la visuopercepción,
de la atención y de la memoria. No debe omitirse la
importancia del desarrollo apropiado de la lateralidad. Según
lo informado, los niños ambidiestros tienen un riesgo mayor
de presentar afecciones lingüísticas, escolares y atencionales.
A pesar de los avances en el campo de la neuropediatría, la
neuropsicología, la pedagogía y otras disciplinas relacionadas,
el diagnóstico de los niños con déficit cognitivo, lingüístico,
perceptivo y de control motriz, entre otros, dista de ser satisfactorio.
La intervención oportuna minimizará los problemas
en el futuro y evitará la aparición de trastornos emocionales,
conductuales y adaptativos. La atención temprana estimulará
el desarrollo sensitivo-motor, emocional, social e intelectual
del niño e influirá en forma positiva sobre el desempeño cognitivo
y emocional en la vida adulta.
Conclusión
En presencia de dificultades del aprendizaje debe asegurarse
el abordaje terapéutico temprano ya que sus beneficios perdurarán
durante la adultez. Desafortunadamente, la mayoría de
los pacientes son atendidos en forma tardía, lo cual disminuye
la eficacia del tratamiento e incrementa el problema. Resulta
fundamental contar con profesionales formados y con instituciones
educativas que se adapten a las necesidades de cada
niño.
Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2013
www.siicsalud.com

Pesquisa Neonatal

PROGRAMA DE PREVENCION DE RASTREO NEONATAL (PESQUISAS)

PROGRAMA DE PESQUISA NEONATAL DE ENFERMEDADES INAPARENTES EN EL MOMENTO DE NACER
Técnica de extracción de sangre - Paso 1:
Desinfectar con alcohol el 
talón del bebé,
dejar secar y 
pinchar con la lanceta.
Un programa de pesquisa neonatal se define como el conjunto de acciones coordinadas que permiten detectar entre los recién nacidos sanos, aquellos sospechosos de padecer enfermedades que causan una severa discapacidad mental o física que puede ser evitada con medidas de tratamiento.
 Por definición son acciones fundamentalmente preventivas de la atención primaria de la salud y como tales competen al área de la Salud Pública.
Según la Academia Americana de Pediatría existen requisitos para que una enfermedad sea candidata a ser considerada para su rastreo neonatal:
- Debe ser frecuente, inaparente en el momento de nacer y causar una severa morbilidad mental  y/o física y/o mortalidad al no ser detectada.- Su diagnóstico precoz debe representar un beneficio incuestionable, razonable en la comparación de costos (financieros y de recursos)
- Debe existir una prueba de pesquisa neonatal rápida, simple y realizable,
un tratamiento efectivo y disponible y 
un sistema que permita el correcto
diagnóstico, consejo, tratamiento y seguimiento de  los detectados.http://www.fei.org.ar/prevencion.php?id=1

Recién nacido

x frágil

El Síndrome del Cromosoma X Frágil (SXF)

Es la causa más frecuente de retraso mental hereditario, la falta de una proteína, llamada FMRP (Fragile X Mental Retardation Protein), es la responsable de los síntomas del Síndrome X Frágil.
El grado de afectación es variable. Puede oscilar de un retraso mental leve a un retraso grave asociado a autismo. Incluso es posible que, en ocasiones, sólo se exprese como un trastorno del aprendizaje o problemas emocionales, en cuyo caso, se habla de síndrome X Frágil de funcionamiento elevado.
Si bien el retraso mental es el síntoma más característico, las manifestaciones de este síndrome son complejas.
La sospecha clínica se basa en un fenotipo físico, cognitivo y conductual y el diagnóstico se confirma mediante el estudio genético molecular mediante una extracción de sangre.
Según estudios realizados en países desarrollados, 1 de cada 250 mujeres y 1 de cada 700 varones son portadores del gen que lo produce, y el 80 a 90% de los individuos afectados por el síndrome de X Frágil permanecen sin diagnóstico. En la Argentina, sólo 250 familias se encuentran diagnosticadas; el resto desconoce ser portadores de este síndrome hereditario, y por lo tanto seguirán teniendo hijos afectados.
Aproximadamente 1/3 de las portadoras de la mutación completa del gen X frágil pueden padecer algún grado de déficit intelectual que puede ir de leve a grave.http://www.xfragil.com.ar/

Sindrome de dispersión de la Atención

Trastornos de la atención su relación con el aprendizaje aspéctos medicobiológicos del síndrome Ahttp://www.adhd.com.ar/publicaciones2.htmDHD