Mostrando entradas con la etiqueta Intervención en crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intervención en crisis. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2014

Modificaciones al Plan Nacional de Vacunación. 2014

El Ministerio de Salud de la Nación realizó algunos cambios en el Calendario Nacional de Vacunación
El Ministerio de Salud incorporó al Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles -con carácter gratuito y obligatorio-, la vacuna triple bacteriana acelular(que protege contra tos convulsa, tétanos y difteria) para su aplicación a mujeres embarazadas desde la semana 20 de gestación, con el objetivo de transferir anticuerpos a través de la placenta y así disminuir la mortalidad en lactantes.
La tos convulsa o coqueluche es una enfermedad producida por una bacteria llamada Bordetella pertussis, que se transmite a través de secreciones respiratorias y es causa importante de morbimortalidad en lactantes menores de un año.

Además, el Ministerio de Salud modificó la edad para recibir los refuerzos de las vacunascuádruple/quíntuple y polio oral en el Calendario Nacional de Vacunación estableciéndose entre los 15 y 18 meses de vida, para todos los habitantes del país.
Por otro lado, la vacuna contra la hepatitis B fue oficialmente incorporada al Calendario Nacional de Vacunación con carácter gratuito y obligatorio, para toda la población mayor de 20 años no vacunada. Se considerará esquema completo a la administración de 3 dosis de la vacuna, la segunda con un intervalo no inferior a 4 semanas de la primera y la tercera con un intervalo no inferior a 5 meses de la segunda.

También se modifica la fecha de la primo vacunación contra la fiebre amarilla para los 18 meses de vida en vez del año como hasta ahora, y se recomienda una única dosis derefuerzo a los 11 años de edad para los departamentos de riesgo de las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy. En cuanto a los viajeros, el Reglamento Sanitario Internacional exige esta vacuna tanto como prevención para quienes viajan a zonas de riesgo o para evitar introducir la enfermedad por viajeros que proceden de áreas endémicas. Para los destinos en donde se exige certificado de vacunación contra fiebre amarilla se mantendrá la normativa de revacunación cada 10 años.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Jornada anual de Psiquiatría en CEMIC,

Jornada anual del Departamento de Psiquiatria de CEMIC

Jornada anual del Departamento de Psiquiatria de CEMIC  

Con la presencia del Prof. Dr. Boris Birmaher 

Estimados amigos,

quedan todos invitados a la Jornada anual del Departamento de Psiquiatría del CEMIC, en el cual tendremos como invitado de honor al Prof. Dr. Boris Birmaher.

Las misma se realizará el sábado 16 de noviembre en CEMIC Centro Docente Sede Saavedra (Valdenegro 4337 Ciudad de Bs. As.).

Para ver el temario completo y detalles de informes e inscripción pueden ver el programa adjunto.

¡Los esperamos!

Dr. Fernando Taragano 


domingo, 13 de octubre de 2013

Vacunas e inmunoglobulinas.

imprimir 
Desde hace varias décadas, contamos con una herramienta sanitaria poderosa: las vacunas, diseñadas para prevenir enfermedades infectocontagiosas.
Las vacunas lograron cambiar la historia de la evolución del hombre, lograron erradicar enfermedades mortales y demostraron, sin lugar a dudas, que son una intervención en salud indiscutida, así como un derecho para cada persona del planeta.
Por esta razón, en VACUNAR nos ocupamos de la educación, atención y promoción en el área de la vacunación, ya que estamos convencidos de que vacunar es prevenir.
Preguntas frecuentes sobre vacunas

¿Qué son?
Las vacunas son sustancias extrañas al organismo que provocan una respuesta generando anticuerpos. Están producidas con toxoides, bacterias, virus atenuados, muertos o realizadas por ingeniería genética.
¿Qué significa vacunarse?
Vacunarse significa administrar una vacuna (un microorganismo; una parte de él; una parte producida por ingeniería genética; o un toxoide) para inducir una respuesta del sistema inmunológico. Este sistema genera anticuerpos específicos (defensas) contra dicho microorganismo, los cuales tienen la capacidad de reconocer, bloquear y desencadenar una respuesta inmune para impedir el desarrollo de una determinada enfermedad. Los anticuerpos brindan protección por una determinada extensión de tiempo que depende de la vacuna suministrada.
El acto de vacunar se denomina inmunización activa.
¿Por qué vacunarse?
El objetivo fundamental es la prevención de enfermedades transmisibles, como lo son las enfermedades infectocontagiosas pasibles de control. Esto ha sido claramente demostrado en países que implementaron la vacunación masiva como parte del programa de salud.
¿Cómo prevenir enfermedades a través de la vacunación?
Gracias a la vacunación, hoy muchas enfermedades se encuentran controladas y en algunos casos incluso erradicadas, como es el caso de la viruela o el de la poliomielitis en países desarrollados.
Estos logros nos permiten seguir trabajando con el objetivo permanente de reducir la morbimortalidad a causa de enfermedades infectocontagiosas. Objetivo que comparten todas las organizaciones mundiales de salud.
Tipos de vacunas
  • Vivas atenuadas
  • Muertas o Inactivadas
  • Toxoides
  • Ingeniería genética
Administración de vacunas
Cada vacuna tiene desarrollada la vía de administración más óptima de ingreso al organismo para que genere una respuesta adecuada.

sábado, 12 de octubre de 2013

Células T protegen a algunas personas de la influenza pandémica

01 OCT 13 | Mecanismo de resistencia natural
Células T protegen a algunas personas de la influenza pandémica
"Nuestros resultados respaldan el desarrollo de vacunas universales capaces de inducir respuestas duraderas".

Reuters
 
Por Will Boggs

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un equipo de Gran Bretaña cree que descubrió por qué algunas personas son inmunes a la gripe pandémica: esos individuos tendrían la protección de un tipo específico de células T, según publica Nature Medicine.

"Al descubrir el mecanismo de resistencia natural a la gripe pandémica, identificamos lo que habría que hacer para que todos seamos resistentes: proporcionar la cantidad suficiente del tipo correcto de células T killer o destructoras", dijo el doctor Ajit Lalvani, del Imperial College de Londres.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81725

viernes, 11 de octubre de 2013

Hemorragia subaracnoidea.

¿Qué pacientes requieren estudios para descartar una hemorragia subaracnoidea?
Decidir cuáles son los pacientes con déficit neurológico reciente que hay que estudiar es sencillo; más difícil es decidir cuáles son los que sin déficit neurológico y con cefalea aislada hay que estudiar.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81747

jueves, 11 de julio de 2013

TRIPLE BACTERIANA ACELULAR

imprimir 
Nueva recomendación de vacunación con triple bacteriana acelular en la embarazada.
La tos convulsa o coqueluche es una enfermedad infecciosa de la vía aérea baja altamente contagiosa.
Se caracteriza por tener dos periodos con manifestaciones clínicas diferentes:



- Fase catarral:
de comienzo insidioso, con molestias en la vía área superior, rinitis, estornudos y tos, durante 7 a 14 días, que se puede acompañar o no de fiebre. En lactantes, los síntomas incluyen dificultad para alimentarse, tos y aumento de la frecuencia respiratoria (agitación). 



- Fase paroxística:
se caracteriza por presentar accesos repetidos y violentos de tos, durante 1 a 6 semanas, ruido al inspirar acompañado de expulsión de mucosidades claras y adherentes y vómito.

En adolescentes y adultos, el síntoma principal es la tos seca irritable de larga duración. Es frecuente en este grupo etario la presencia de cuadros atípicos.
Esto genera atraso en el diagnóstico, favoreciendo de esa manera, la portación de la bacteria productora de coqueluche (bordetella pertussis) actuando como reservorios de la enfermedad.
Este grupo etario representa la fuente de transmisión de los lactantes pequeños, que son los que presentan mayor riesgo de complicaciones y mortalidad.

La transmisión se realiza de persona a persona, por contacto directo con las secreciones de las vías respiratorias.
El período de transmisión es durante el período catarral, antes del inicio de los paroxismos.
El Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer una alerta debido al aumento de los casos de enfermedad en el mundo y en Argentina.

Dicho aumento se debe a que tanto la vacunación, como la enfermedad por B. pertussis no dejan inmunidad duradera, por lo cual es fundamental lograr adecuadas coberturas de vacunación en adolescentes, que actúan como reservorios de la enfermedad.


En Argentina se registró un aumento de los casos desde 2004.
En el año 2011 se confirmaron 1293 casos de 6052 sospechados; y fallecieron por esta enfermedad 39 lactantes menores de 1 año (hasta la semana epidemiológica 39).

El grupo de edad más afectado fue el de lactantes menores de 2 meses, que representó el 74,36% del total de los fallecidos notificados hasta la fecha indicada.

Dada la situación epidemiológica actual, la recomendación de los expertos y de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Co.Na.In.) es mejorar las coberturas de vacunación, con el objeto de disminuir la mortalidad en lactantes menores de 6 meses y vacunar a todas las mujeres embarazadas a partir de la vigésima semana de gestación.

Deben vacunarse:


- Todas las mujeres embarazadas que nunca recibieron la vacuna, a partir de la semana 20 de gestación, independientemente del estado de vacunación antitetánica previa.

- Puérperas, con niños menores de 6 meses, que nunca recibieron la vacuna.


Se recuerda que la vacuna triple bacteriana acelular está incorporada al Calendario Nacional de Inmunizaciones en:
 
- Adolescentes, a los 11 años de edad.

- Personal de la salud.


Y está recomendada para todos los convivientes de recién nacidos prematuros menores de 1.500 gramos, hasta los 6 meses de vida, junto con la vacuna antigripal.

Comité Científico VACUNAR
Fuente: Ministerio de salud de la Nación
  1. Novedades
  2. Otras Novedades

martes, 2 de julio de 2013

GRIPE A

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/gripe_a/

Es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por un nuevo virus de influenza o gripe.
Los síntomas clínicos generalmente son similares a los de una gripe estacional y van desde infecciones asintomáticas hasta neumonías severas.
La transmisión del virus ocurre de persona a persona a través de las microgotas que se generan al hablar, toser o estornudar.
Al tratarse de un virus nuevo, todas las personas son vulnerables a contraer la enfermedad. Quienes presentan especial condición de riesgo son: embarazadas, niños y niñas, adultos jóvenes y aquellas personas que padezcan patologías crónicas como diabetes y problemas cardíacos o respiratorios, entre otros.

¿Existe vacuna para este Nuevo Virus de la Influenza?

Sí. La vacuna antigripal que se aplica en los vacunatorios y hospitales públicos de la Ciudad, cubre la Gripe A.

lunes, 1 de julio de 2013

Vacunas : no son sólo para los niños!

Muchas personas consideran que las vacunas son parte del cuidado de la salud de los niños. El adulto también necesita estar protegido contra Sarampión, Paperas, Rubéola, Tétanos, Difteria, Gripe, Varicela, Hepatitis A, Hepatitis B, enfermedades que provoca el Neumococo, y otras que, por razones de índole laboral, implican un mayor riesgo de contagio.
 
Las enfermedades pueden evitarse mediante una correcta vacunación. Si el adulto fue inmunizado cuando era niño debe actualizar su calendario, ya que la vacunación nunca se pierde: el sistema inmune cuenta con memoria que, con los refuerzos, logra una respuesta adecuada.
 
Recuerde… ¡Las vacunas no son sólo de los niños!
Sarampión
Es provocada por un virus que se transmite de una persona infectada a partir de secreciones o por el aire. Puede causar enfermedades serias como Neumonía y Encefalitis (infección del cerebro).
La vacuna del Sarampión se aplica por Calendario Nacional formando parte de la vacuna Triple Viral. 
Paperas
Dos dosis de la vacuna generalmente proporcionan protección para toda la vida. Aproximadamente un 15% de casos de Paperas se presentan en adultos. La vacuna se administra en forma rutinaria como parte de la vacuna Triple Viral.
Rubéola
Es provocada por un virus que se transmite a través del contacto con personas infectadas o con artículos utilizados por las mismas.
Toda mujer en edad reproductiva debería estar inmunizada contra este agente. Si una mujer embarazada contrae Rubéola es una situación riesgosa para su bebé. Es una enfermedad absolutamente prevenible si la paciente es inmunizada en tiempo y forma.
Tétanos y Difteria
Los adultos deberían recibir un refuerzo cada diez años para asegurar su protección. Si el paciente no recibió por lo menos tres aplicaciones a lo largo de su vida, debería recibir el esquema completo.
Enfermedades por neumococo
Son causadas por una bacteria. Se recomienda la vacunación contra Neumococo a personas mayores de 65 años o a personas de cualquier edad que padezcan de enfermedades crónicas.
Gripe
Es una enfermedad muy contagiosa y de curso eventualmente fatal. Se transmite por contacto con una persona enferma a través de aerosoles.
Se recomienda la vacunación a toda persona mayor de 65 años o de cualquier edad con enfermedad crónica o a cualquier persona que desee vacunarse.
Varicela
Por lo general se considera una enfermedad benigna en niños; sin embargo, un 5% de los casos se pueden dar en adultos. Los adultos que no recuerdan haber padecido Varicela deben consultar con su médico de cabecera con respecto a la vacunación.
Vacunación en embarazo y lactancia
  • Una madre saludable es importante para un bebé saludable.
  • La vacunación en mujeres embarazadas está basada en que los beneficios de la protección generada por la vacuna superan los riesgos teóricos.
  • En forma general, las vacunas a virus vivos están contraindicadas en el embarazo.
  • Hay vacunas que demostraron seguridad en la madre y en el recién nacido.

A continuación se enunciarán puntos relevantes para cada vacuna sin pretender realizar una guía de vacunación. Cualquier duda o consulta sobre alguna vacuna en particular o sobre sus componentes contáctenos en cientifico@vacunar.com.ar
 
Vacuna de Hepatitis B: El embarazo y la lactancia no son una contraindicación para la vacunación.
 
Vacuna de Gripe Inactivada: Debido al mayor riesgo de complicaciones de Influenza en la mujer embarazada, éstas deben vacunarse. La vacuna se puede administrar en cualquier trimestre del embarazo.
 
Vacuna de Tétanos y Difteria: Son recomendadas de rutina en mujeres embarazadas que no han recibido vacuna en los últimos diez años. Se debe esperar al segundo trimestre para indicar la vacunación.
 
Vacuna Meningococo: La vacuna para meningococo: la inocuidad de la vacuna durante el embarazo no está establecida, no estando formalmente contraindicada.Puede ser utilizada cuando el riesgo de infección es alto, en cuyo caso, la importancia de la vacunación puede sobrepasar el posible riesgo para el feto.
 
Las siguientes vacunas están contraindicadas durante el embarazo:
 
Varicela: En el caso de la mujer embarazada que no padeció la enfermedad y/o no se hallaba vacunada contra ella, y tiene exposición probable a un caso, deberá rápidamente consultar con su médico de cabecera, ya que debe realizar profilaxis con Inmunoglobulina contra Varicela Zoster.
 
Rubéola, Paperas, Sarampión: No debe ser administrada en mujeres embarazadas.
 
BCG: No debe ser administrada en mujeres embarazadas.
 
Si la embarazada viaja a un área endémica de Fiebre Amarilla y/o Encefalitis Japonesa:
Debe ser fuertemente aconsejada con desistir del ingreso al área de prevalencia de estas enfermedades ya que tanto las vacunas como las enfermedades no son seguras para su embarazo ni para su salud.